De acuerdo con Cecilia Rodríguez, ex ministra de Medio Ambiente (2002-2004) y editora de la revista Catorce6, las decisiones políticas tomadas regionalmente explican por qué en Colombia no hay un plan ambiental y forestal nacional.
"Como las competencias son de cada uno de los concejos municipales, entonces no se logra hacer una articulación total para que el Estado tenga una decisión firme de lo que se va a proteger, lo que se va a utilizar para agricultura, ganadería, minería y urbanización", dijo la ex funcionaria.
La responsabilidad del ejercicio de la autoridad ambiental en las jurisdicciones les corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Sin embargo, para la ex misnistra, dichas entidades están evadiendo sus tareas, por lo que les atribuye parte del deterioro forestal del momento. "Hay madera que se tumba, pero no hay una autoridad que vaya y verifique el origen de esa madera", advirtió.
Rodríguez recordó el caso de Bahía Solano, en el que una empresa canadiense explota los bosques de la región y responsabiliza a la CAR Codechocó de la concesión de esos permisos que han posibilitado la deforestación de la zona.
La ex funcionaria aseguró que confía en que se deben redefinir los concejos directivos de estas entidades, debido a que se encuentran politizadas y "clientelizadas", impidiendo el ejercicio de un buen plan forestal en el país.
A su vez, propuso el establecimiento de incentivos que obliguen a los particulares a proteger y cultivar bosques. En este sentido, sugirió los procesos silvopastoriles como mecanismos agropecuarios de protección de los bosques y el medioambiente.
Vea la entrevista completa en el canal de televisión en internet de la UN, Prisma TV (http://www.prismatv.unal.edu.co) o en la página web de Replantémonos (http://www.replantemonos.unal.edu.co).