Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Colombia, rezagada ante las tecnologías avanzadas
Ciencia y Tecnología

Colombia, rezagada ante las tecnologías avanzadas

  • El evento se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Salitre. Fotos: Ricardo González / Unimedios.

  • Juanita Rodríguez, viceministra de Economía Digital del MinTIC.

  • Carlos Alberto Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

  • Profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la U.N. Sede Bogotá.

  • En el evento los robots autónomos forman parte de las muestras.

  • Los estudiantes de la U.N. están explorando innovaciones de inteligencia artificial.

  • Al evento asistieron representantes de compañías nacionales e internacionales.

El sector productivo debe apropiarse de temas como ciberseguridad, internet de las cosas, inteligencia artificial, big data, impresión 3D y robótica, entre otros, para aumentar su competitividad e involucrarse en la economía digital.

Sí bien más del 80 % de las pequeñas y medianas empresas del país han adoptado herramientas tecnológicas como computadores y arquitectura empresarial, aún no han avanzado en tecnologías que impacten los procesos productivos.

Así lo advirtió Juanita Rodríguez, viceministra de Economía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), durante la inauguración del foro "Desafíos de la Cuarta Revolución Industrial".

Según una encuesta del MinTIC y la Cámara de Comercio de Bogotá, para 2017 solo el 32,2 % de las empresas nacionales habían iniciado prácticas de ciberseguridad, el 19,1 % computación en la nube, el 3,2 % big data y solo el 1,5 % han adoptado robótica.

Al respecto, el profesor Carlos Alberto Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), comentó que Corea del Sur tiene 631 robots por cada 10 mil trabajadores, seguida de países como Singapur, Alemania, Suecia y Dinamarca.

"Los robots conviven con los trabajadores y esta no es una promesa de futuro, es una realidad. Colombia se debe cuestionar sobre qué tan preparado está su capital humado para afrontar la Cuarta Revolución Industrial que afectará la vida laboral por la introducción masiva de los sistemas robóticos", detalló el docente Patiño.

El evento, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) con el apoyo de la División de Extensión Sede Bogotá, el IEU y el Diario La República, resulta un escenario propicio para que compañías nacionales e internacionales y el público en general comiencen a debatir acerca de los retos urgentes que debe afrontar el país para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías y elevar la competitividad en el escenario global.

El Bit Bang

El profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la Sede Bogotá de la U.N. explicó, que el Bit Bang (término utilizado por primera vez hace 20 años) significa un cambio profundo que permite que nos movamos en entornos digitales. "Un entorno no sobrepasa al otro ni lo sustituye, sino que se sobrepone; lo artificial se sobrepuso a lo natural y convive con él. Eso es lo que debemos entender en el marco del escenario tecnológico", detalló.

Añadió que la llamada Cuarta Revolución Industrial es una profundización de la revolución del conocimiento "que ha sido su motor", y los avances que ha traído consigo cada vez son más amplios, se articulan y convergen en distintos campos de desarrollo para impactar todos los aspectos de la vida cotidiana.

Por su parte, la viceministra de Economía Digital, Juanita Rodríguez, puntualizó que el país ya está trabajando en una hoja de ruta para formar parte de la economía digital, lo que incluye que a partir de 2019 la banda ancha en el país será a partir de 15 megas, ya que hasta ahora 1 mega ya se consideraba banda.

Comercio electrónico

También se está trabajando en regular el comercio electrónico y los derechos de autor y propiedad intelectual que actualmente se rigen por normas de los años ochenta. Las empresas deberán utilizar análisis masivos de datos "big data" para relacionarse de mejor forma con sus clientes, segmentando su mercado y obteniendo información para ser más competitivos.

Fernando Quijano, director general del diario La República, comentó que el objetivo del foro es identificar objetivos para que la mayoría de los sectores económicos del país lleguen pronto a la Cuarta Revolución empapándose de temas como biotecnología, blockchain e inteligencia artificial, entre otros.

Allí también se están presentando los trabajos que grupos de investigación de la U.N. están realizando enfocados en robots de última tecnología, con el fin de experimentar y desarrollar aplicaciones industriales para profundizar el campo de la robótica en el país.