Desarrollar un proceso de producción, beneficio y comercialización, orientado al ofrecimiento a los mercados internacionales de productos especiales de cacao, es el propósito del proyecto de transformación productiva presentado por Fedecacao y el Comité Especial de Confitería y Chocolatería de la ANDI, y que fue aprobado por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y Comercio, Industria y Turismo.
Para cumplir con el propósito de incrementar y mantener las exportaciones se aprovechará el reconocimiento de cacao fino de sabor y aroma que tiene el grano colombiano por parte de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), y se buscará el desarrollo de una diversidad de productos de distintas características procurando aprovechar los sellos y certificados existentes para productos de esta naturaleza, teniendo en cuenta las condiciones agroecológicas heterogéneas que tienen las zonas productoras del país y la posibilidad de producir cacao respetando las normas ambientales.
Las metas trazadas por la Federación buscan que en el año 2012 se logre una producción de 70.000 toneladas de cacao, de las cuales se exportaran 15.000. Para el año 2019 el área cultivada en Colombia será de 300.000 hectáreas las cuales producirán 360.000 toneladas anuales con una productividad de 1.200 kilos por hectárea año.
En el mercado internacional el valor de esa producción sería aproximadamente de 1.880 millones de dólares anuales en grano de cacao, sin tener en cuenta el valor agregado que pueda dársele.
El mercado objetivo está en Estados Unidos, Europa, China y Japón. La meta es ofertar a dichos países el cacao tanto en grano como en productos elaborados. El país norteamericano es uno de los principales consumidores de cacao en grano y por las distancias de sus proveedores asume enormes costos de transporte.
Colombia por su posición geográfica está a pocas horas, lo que fácilmente lo convierte en uno de sus principales socios estratégicos. Para eso es necesario sembrar por lo menos otras 200.000 hectáreas y convertir la cacaocultura en agroindustria, con visión empresarial.
Por otro lado, el Gobierno colombiano también viene apoyando al sector abiertamente. Incluyó al cacao en el paquete de cultivos tardíos que quedaron libres de impuestos sobre la renta durante diez años, creó líneas especiales de crédito Finagro, ha venido fomentando su cultivo en varias regiones del país e incluyó este cultivo en su Apuesta Exportadora.
La Universidad Nacional de Colombia, específicamente el Instituto de Estudios de la Orinoquia, está desarrollando estudios relacionados con la posible comercialización e investigación en cacao que generarán resultados importantes para la economía del país en el mediano plazo. La idea planteada es que el fruto del cacaotero se convierta en una marca regional de exportación por su excelente calidad.