Así lo explicó Manuel Rodríguez, quien fue el primer ministro de esa cartera cuando se creó en 1993, al tiempo que agregó que la falta del Ministerio y de una concepción estratégica de los bosques colombianos ha dado paso para que la actividad minera, una de las locomotoras de la prosperidad de la actual administración, termine organizando el territorio colombiano.
En su intervención, en desarrollo del Debate Nacional para una Política Forestal Pública, organizado por Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia, el ex funcionario advirtió que estas políticas van en contravía del espíritu de conservación del medioambiente plasmado en la Constitución de 1991.
Pablo Leyva, profesor e investigador de la UN, señaló que las últimas formulaciones de políticas públicas sobre los bosques han estado marcadas generalmente por las opiniones y los buenos deseos.
De acuerdo con el docente, los problemas provienen incluso de las imprecisiones en el uso de términos como biodiversidad. "Esto es un tema específico, pero ahora se volvió un tema genérico. Todo es biodiversidad", afirmó.
Lo anterior, indicó el investigador, ha incidido directamente en la ineficacia de las estrategias del Gobierno nacional porque los objetivos de sus estrategias no son precisos ni realizables. Este panorama tiende a empeorar en un país en donde diariamente crecen las demandas por más recursos como energía y agua.
En este sentido, el ex ministro Rodríguez indicó que la política ambiental, en general, es "vacía, anacrónica e insustancial", y añadió que desde que se acabó el Ministerio de Medio Ambiente "se perdió la memoria, el conocimiento y lo construido institucionalmente durante varios años".
Por su parte, Víctor Giraldo, consultor en temas ambientales, realizó un relato histórico de las políticas forestales en el país: una durante el gobierno López Pumarejo, que fracasó porque el modelo productivista tuvo más poder. Y la última, la de desarrollo sostenible, establecida en la Constitución de 1991, que ha sido limitada porque la institucionalidad no se diseñó para lograr los nuevos objetivos.
Con estas precisiones se cerró el primer panel de debate de la jornada académica. El evento puede ser seguido en el Canal del Congreso o en www.replantemonos.unal.edu.co.