Los COP son compuestos fabricados artificialmente por el hombre, tóxicos y con un tiempo de persistencia en el ambiente muy largo que no se descomponen ni degradan con facilidad, por esto, el país creó el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo (PNA), con el fin de controlarlos.
La conferencia "Contaminante Orgánico Persistente: situación nacional y necesidades de investigación", del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN en Manizales, dio inicio al proceso de socialización del PNA.
"La implementación del plan comenzó a finales del año pasado, por ello la idea de aprovechar estos espacios para presentar las necesidades que tiene el país y empezar a crear vínculos con la academia que nos permitan generar líneas de investigación que propendan por el fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas necesarias, con miras a entender la problemática y enfrentarla de manera adecuada", afirmó Orlando Quintero Montoya, representante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Dentro del plan se han incluido tres anexos que discriminan cuáles son los contaminantes, el grado de perjuicio, las restricciones y las acciones de manejo.
"En el anexo A están las que deben ser eliminadas y prohibidas, en el anexo B hay algunas sustancias que se pueden utilizar pero con ciertas limitantes, y en el anexo C se encuentran las que son de generación no intencional, es decir, que son subproductos de otros procesos químicos", explicó el representante de la cartera.
Algunos ejemplos de las sustancias A son los plaguicidas, en el tipo B se encuentra el DDT utilizado en el país como agente que combate la malaria, y en el caso del anexo C están las dioxinas o furanos que se crean luego de la combustión de desechos municipales o médicos.
"Estas son sustancias químicas que crean un problema ambiental pero que no tienen mucha atención mediática, por ello es importante darlas a conocer porque todos los días en nuestras casas manejamos una gran cantidad de sustancias y estamos expuestos a grandes riesgos de los que no tenemos conciencia", explicó el funcionario.
En Colombia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la entidad encargada de coordinar, socializar y controlar la aplicación de las normas expuestas en el PNA, además se apoya en investigaciones realizadas desde la academia para fortalecer los conocimientos adquiridos sobre el tema.
El país tiene la posibilidad de presentar proyectos sobre los COP ante el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y recibir recursos de cooperación financiera y tecnológica para desarrollarlos.