Estas fueron las palabras del profesor Julio Carrizosa Umaña, director del Proyecto Replantémonos de la UN de Colombia, en diálogo con UN Análisis, programa de UN Radio, al referirse al Foro Replantémonos, Debate Nacional para una Política Forestal Pública, que la Universidad en asocio con Colciencias realizará en el Congreso de la República este jueves 8 de septiembre.
El profesor Carrizosa resaltó iniciativas como la de otorgar el control de los bosques a las comunidades de indígenas y afrodescendientes, pero insistió en la importancia de brindarles apoyo para el cumplimiento de esta función. También se refirió a la necesidad de aumentar el nivel técnico y científico en las instituciones que conforman el Sistema Nacional Ambiental: "Es necesario que haya más contacto entre las universidades y las entidades encargadas del manejo ambiental".
Por su parte, Jesús Orlando Rangel, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, recalcó la urgencia de contar con un mapa confiable de la vegetación en Colombia, con el fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos existentes en el país: "Así como somos muy ricos en bosques, somos muy desvalidos en insumos que nos permitan defender eso", advirtió.
Por su parte, el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Ricardo Sánchez López, recalcó que la investigación y contar con una agricultura moderna son dos de las prioridades de esta cartera. "La gente piensa que el exceso de vacas amplió la frontera agrícola, pero la vaca está por culpa de políticas agrarias mal hechas", enfatizó el funcionario.
A su turno, el director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Ramón Leal Leal, se refirió a la responsabilidad y el futuro de estos organismos en los efectos de la ola invernal.
Leal dijo que si bien la tarea le correspondía al Sistema Nacional para la Prevención y Atención a Desastres, las Corporaciones Autónomas Regionales acogieron la petición del presidente Juan Manuel Santos para actuar con mayor eficiencia.
Finalmente, el presidente de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales, Alberto Leguízamo Barbosa, explicó que la mayoría de ingenieros forestales trabajan en la mitigación de los impactos ambientales causados por obras de infraestructura y que pocos están vinculados directamente en la producción comercial de maderas. Según él, eso demuestra que en ese sector "falta mucho desarrollo".
*Escuche el segmento temático de UN Análisis de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), o en la página web www.unradio.unal.edu.co, y consúltenos en Twitter y Facebook.