Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Colágeno marino, opción de negocio para pescadores artesanales de Tumaco
Economía y Organizaciones

Colágeno marino, opción de negocio para pescadores artesanales de Tumaco

    El 90 % del colágeno utilizado por la industria fármaco-cosmética y alimenticia colombiana proviene de China, Brasil, Canadá o Alemania, lo que les genera sobrecostos por aranceles de importación. A partir de escamas, espinas y cabezas de pescado desechadas en la bahía de Tumaco, el país produciría colágeno, esa apetecida proteína que hidrata y mejora la elasticidad de la piel. Un modelo de negocio basado en la economía circular rentabilizaría esta idea y beneficiaría a los pescadores de este municipio.

    El ingeniero de Alimentos Santiago Galeano Vásquez, magíster en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, destaca que “dentro de los principales componentes de los subproductos de la industria pesquera artesanal están las proteínas, las cuales tienen propiedades específicas como capacidad amortiguadora, especificidad, solubilidad y desnaturalización, entre otras, que convierten dichos “sobrantes” en un producto de interés para su aprovechamiento industrial y comercial”.

    Tumaco es un municipio representativo de la economía pesquera en Nariño y en Colombia; cuenta con más de 350 pescadores artesanales –98 % hombres y 2 % mujeres–, es decir más de 2.500 familias para las que esta actividad es su sustento diario.

    Esta zona del país produce cerca de 3.000 toneladas de pescado al año, lo que equivale a más de 4.900 millones de pesos colombianos. Sin embargo, no existe ningún aprovechamiento de los subproductos de la pesca artesanal, con consecuencia en el poco desarrollo empresarial sostenible en el municipio.

    Según la Cámara de Comercio de Tumaco (CCT), en 2021 se produjeron y comercializaron 63 especies de pescados, entre ellos alguacil, bagre y barracuda, y sus derivados.

    La Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO) estima que la producción mundial de recursos pesqueros supera los 179 millones de toneladas por año, de las cuales 86 % son para consumo humano. El 14 % restante corresponde a más de 22 millones de toneladas de desechos no alimentarios como huesos, vísceras y escamas, los cuales pueden ser aprovechados en la producción de diversos derivados que permitirían tener un sistema sostenible en el desarrollo productivo.

    Modelo de negocio

    Pese a que la CCT indica que el municipio tiene una red comercial delimitada por una cobertura nacional amplia de distribución y genera impacto en la economía local y regional, también cuenta con deficiencias en la articulación interinstitucional y gremial para impulsar la actividad pesquera en una producción total de todos los productos que se puedan aprovechar.

    “Otros de los puntos de énfasis en las problemáticas son: gestión del conocimiento; infraestructura operativa; programas de formación y atención; promoción del emprendimiento, e integración estratégica del sector para la mejora continua de la actividad pesquera en el municipio, con el fin de proponer innovación al mercado y aprovechar los recursos en un 100 %”, señala el magíster.

    En ese sentido, y apoyado en el método de emprendimiento Ecocanvas, diseñó un modelo de negocio que les permita a las asociaciones de pescadores artesanales desarrollar estrategias de economía circular para extraer colágeno a partir de los residuos de pescado como las escamas.

    “Se propone la construcción bloque a bloque de un prototipo de modelo de negocio, teniendo en cuenta los aspectos económicos, ambientales y sociales entre cliente, usuario y producto. Al iniciar con este modelo, se define la propuesta de valor circular, basado en el problema y la necesidad del cliente”, señala el magíster.

    Así, sentó las bases para la exploración del uso escamas, cabezas, aletas y otros residuos para extraer colágeno marino, e identificó que en Colombia los principales consumidores de colágeno son las empresas fármaco–cosméticas –que suelen utilizarlo en la elaboración de cremas antienvejecimiento y cápsulas para tratamientos de belleza–, y el mercado de los alimentos funcionales y nutracéuticos, que lo usan como ingrediente para la fabricación de suplementos y bebidas con contenido proteico.

    Este contexto representa una oportunidad para los pescadores artesanales tumaqueños de capacitarse en temas del aprovechamiento de los subproductos de la pesca artesanal.

    “La propuesta de capacitación implica el aprovechamiento de los residuos, luego de realizar el proceso de fileteado, la forma adecuada de manejo de agentes químicos, equipos necesarios para la transformación de subproductos de la pesca en alimentos funcionales de alto valor agregado y calidad del producto terminado”, anota.

    Colágeno marino tiene potencial

    En la última década se han buscado fuentes de extracción de colágeno diferentes a la bovina, debido, entre otros factores, al riesgo de brotes de encefalopatía espongiforme bovina y fiebre aftosa, enfermedades que pueden pasar de los animales a los humanos.

    Por otro lado, el colágeno hidrolizado tiene un amplio espectro de aplicaciones, gracias a propiedades como la capacidad de retención de agua y la actividad antioxidante. Por ejemplo, puede formar geles y actividad antimicrobiana con aplicaciones en biomateriales y cicatrización de heridas; existen péptidos obtenidos a partir de colágeno hidrolizado con una variedad de actividades, como antioxidante antiinflamatorio; la capacidad de autoensamblaje y actividad de penetración celular, y es útil en el diseño de nanoestructuras y en suministro de fármacos.