Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Coca acaba hábitat de nueva especie de macaco en Caquetá
Medioambiente

Coca acaba hábitat de nueva especie de macaco en Caquetá

  • Matices 27.

Las plantaciones de coca, la extracción indiscriminada de madera y la ganadería extensiva están acabando con el entorno del mono zogui-zogui, una especie de primate del sur del Caquetá.

Al ser descubierto a finales del 2010, el zogui-zogui acaparó la atención de la prensa nacional y mundial, pero pocas acciones se han adelantado para evitar su extinción. En la medida en que pasan los días, la supervivencia de este animal endémico (único) de Colombia se ve más amenazada.

Mientras para la ciencia reconocer una nueva especie de primate significa avanzar un paso en el escenario de ignorancia sobre uno de los grupos más espectaculares de la naturaleza, las instituciones encargadas de generar estrategias para su protección y conservación se hacen las de "la vista gorda", dice Javier García, el biólogo que, apoyado en el saber del reconocido primatólogo Thomas Defler, le siguió durante más de un año las huellas al zogui-zogui para verificar su existencia.

¡Y lo hizo a tiempo!, pues al cabo de unos meses, cuando regresó al bosque donde por primera vez pudo ojear algunas familias de monos, ¡oh sorpresa!, lo encontró devastado.

"Ciertamente, encontramos el hábitat en un avanzado estado de fragmentación causado por la ganadería y los cultivos ilícitos, donde la cobertura está relegada a pequeños bosques secundarios severamente afectados. De igual manera, analizamos imágenes de Google Earth capturadas en el 2002 y evidenciamos, por ejemplo, que de 100 km2 del entorno de este primate hoy solo queda el 32% de bosque original", asegura el profesor Defler.

En esta zona del país, no solo el cultivo de coca sino la marihuana y la amapola han sido tradicionalmente un problema, aunque en la última década las plantas de coca se han vuelto dominantes y han seguido aumentando en los bosques aledaños a los municipios de Currillo, Milán, Solita y Valparaíso durante el periodo 2008-2009, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). La apertura de una parcela de coca por lo general se lleva a cabo en el centro de un parche de bosque para evitar ser detectados, continuando así su fragmentación.

En la edición número 27 de Matices. Historias detrás de la investigación conoceremos cómo logró Javier García, joven nativo del Caquetá y estudiante de Biología de la Universidad Nacional, llegar hasta el hábitat del Callicebus catequensis, nombre científico del zogui-zogui, para terminar, junto a Thomas Defler y la genetista Marta Lucía Bueno, la misión que en 1976 había iniciado el norteamericano Martin Moynihan, quien durante una expedición descubrió la nueva especie, pero no la describió.