Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Ciudades requieren soluciones integrales para enfrentar sus retos
Ciudad y Territorio

Ciudades requieren soluciones integrales para enfrentar sus retos

  • Pedro Héndez Puerto, exdirector de Vías, Transporte y Servicios Públicos de la Secretaría Distrital de Planeación, se refirió a los cambios de paradigmas en los planes maestros. Fotos: IEU.

  • El TBOG termina en julio, cuando se plantearán soluciones integrales para el bienestar de los habitantes de Bogotá.

  • 'Bogotá necesita soluciones integradoras para sus retos' es uno de los mensajes de la conferencia sobre alternativas de innovación tecnológica.

  • El ciclo de conferencias del TBOG es coordinado por el Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL.

  • Cuando termine el TBOG se espera entregar un paquete de soluciones integrales para mejorar la calidad de vida de los bogotanos.

Aunque los temas de las ciudades son los mismos, lo que está cambiando es el paradigma y la forma de afrontarlos, como ocurre, por ejemplo, con los servicios públicos, cuyos enfoques ahora son las energías limpias o la movilidad sostenible.

Así lo afirmó Pedro Héndez, especialista en Mercados y Políticas del suelo en América Latina y magíster en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien participó en el Taller Bogotá (TBOG) con su conferencia "Alternativas de innovación tecnológica en planes maestros de servicios públicos y movilidad".

El experto resaltó que la normatividad es fundamental para garantizar la prestación eficiente de estos servicios: "en Colombia tenemos los planes de ordenamiento territorial (POT) que dan el marco legal a todas las iniciativas y contemplan unas reglas, que para este caso son los planes maestros. En Bogotá contamos hoy con 18 POT, el problema se da cuando cada uno actúa de manera independiente, por eso es necesario que se integren".

El invitado al TBOG, organizado por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la UNAL, también se refirió a los retos que enfrenta Bogotá y señaló que la principal preocupación es la falta de suelo para instalar la infraestructura necesaria para aplicar cada uno de esos planes maestros.

Al respecto consideró que "allí radica la necesidad encontrar soluciones integradoras que respondan a dos o más retos, con el fin de hacer más eficientes los servicios".

En relación con la prestación de servicios públicos en las ciudades, recordó que "antes las personas iban a las empresas a solicitarlos, pero ahora los ciudadanos pueden plantear las soluciones ahorrando tiempo y espacio. Por ejemplo si alguien necesitaba el servicio de energía iba a la empresa y esperaba a que lo instalaran; además la empresa requería de una hidroeléctrica para atender esta demanda. Ahora los ciudadanos pueden instalar paneles solares, que no ocupan mucho espacio porque se ubican en el techo de las casas y a la vez contribuyen a cuidar los cuerpos de agua. De esta manera pasamos de una lógica sectorial a una lógica de interrelación".

Por último invitó a los estudiantes del TBOG a plantear soluciones en ese sentido desde las áreas de sostenibilidad ambiental, movilidad y espacio público.

El TBOG concluye el 17 de julio y se espera entregar en agosto un paquete de soluciones integrales que podrían mejorar la calidad de vida de los bogotanos. Tales propuestas serán elaboradas por estudiantes de Arquitectura, Diseño Industrial y todas las Ingenierías de la UNAL.