De los jóvenes admitidos, 51 provienen del departamento del Amazonas, 58 del Putumayo, 2 de Caquetá, 1 del Guaviare y 20 del Vaupés. Entre el grupo figuran 10 estudiantes indígenas, una de las cifras más alta en tiempos recientes que ha recibido la Sede.
En el acto inaugural de la semana de inducción en curso, el profesor Jhon Charles Donato, director de la Sede Amazonia, destacó que "este es un número récord de admitidos en la Sede".
"Bienvenidos y siéntanse orgullosos de ingresar a la Sede Amazonia de la U.N., la cual ha tenido la misión y la responsabilidad de llevar educación superior de calidad a la región Amazónica", manifestó el profesor Donato.
Alina Teteye Giagrekudo, indígena bora del Amazonas, quien ingresó al programa de Ingeniería Forestal, manifiesta que es un sueño hecho realidad que una indígena tenga la oportunidad de estudiar en la mejor universidad del país. Ella espera culminar este ciclo para regresar a su comunidad y desarrollar proyectos encaminados a mejorar el estilo de vida local.
Para esta jornada de inducción llegó a Leticia un número significativo de padres de familia, entre ellos el señor Andrés Felipe González, quien acompaña a su hijo Juan, y afirma que este es un ciclo difícil porque se encuentran muy lejos de Mocoa y él debe afrontar una nueva forma de vida.
"Quedo tranquilo porque sé que los profesores y la misma Institución realizan acompañamientos y esto permite que nuestros hijos sientan el apoyo necesario para estudiar y conseguir sus objetivos", subrayó. Así mismo le agradeció a la U.N. por brindarles estas oportunidades, ya que, según comentó, "como la mía hay muchas familias a las que por costos nos queda imposible brindarles una educación superior a nuestros hijos".
El Peama sigue siendo uno de los programas abanderados de la U.N. y en el departamento del Amazonas representa la oportunidad para cientos de jóvenes que cada semestre se presentan con el sueño de acceder a la mejor institución pública de educación superior del país.
Para el director Donato, la U.N. seguirá siendo una opción de inclusión social, cultural y de la mejor educación superior en la región Amazónica.