Ciencia y cosmogonía inga se unen en exposición Forest Mind de la UNAL
La exposición está integrada por el videoensayo artístico Forest Mind, el documental Vocal Cognitive Territory y la plataforma multimedia on-line Devenir Universidad, tres obras que se entrelazan para reflexionar sobre la interconexión de la vida.
En la inauguración participarán 20 indígenas ingas que formaron parte de la realización de los proyectos, entre ellos las abuelas Waira Jacanamijoy, Flora Macas y María Agripina Garreta, y los taitas mayores Luciano Mutumbajoy, Carlos Jacanamejoy y Arcangel Muchachasoy, quienes oficiarán una ceremonia de armonización, cantos y sonidos.
La artista asegura que “los ingas dicen que el conocimiento surge del encuentro con la tierra y sus seres vivos. Yo observo la inteligencia en la naturaleza desde una perspectiva tanto chamánica como científica, con la intención de poner en diálogo estos dos sistemas de conocimiento”.
La curaduría de la exposición está a cargo de María Belén Sáez de Ibarra, directora de Patrimonio Cultural de la UNAL, quien señala que “la pieza principal de la exposición es el videoensayo Forest Mind, una pieza metafísica y teórica fundamentada tanto en la investigación en campo como en lecturas científicas que Ursula Biemann ha realizado a lo largo de su vida, y además en el uso de las tecnologías de imagen más avanzadas para computar secuencias de ADN de la selva tropical”.
“De esta manera, Biemann expone que la naturaleza alberga una inteligencia innata que se manifiesta incluso a nivel molecular, compartida a través de megarredes hiperconectadas entre todo el reino vegetal y que impacta las demás formas de vida”.
Destaca además que “la artista explica que esta inteligencia vegetal se manifiesta poderosamente a través del yagé, y los médicos tradicionales saben cómo manejarla; es un conocimiento que ha sido salvaguardado durante 500 años por los chamanes inga”.
Para la artista, “Forest Mind es una propuesta única que habla de la parte mental-espiritual del ADN que conforma nuestro mundo viviente y con la que podemos comunicarnos a través de nuestro pensamiento consciente. Esto es ahora un hecho científico”.
“La neurología y la genómica están cada vez más cerca de dar explicaciones sobre cómo toda la vida está interconectada y cómo los chamanes posiblemente trabajan para acceder a esta red significativa. Esto podría desencadenar nuevas imaginaciones en la audiencia y transformar su concepto sobre las comunidades indígenas”.
La práctica artística de Ursula Biemann está orientada a la investigación e involucra trabajo de campo en lugares remotos desde Groenlandia hasta la Amazonia, mediante el cual indaga sobre políticas del medioambiente, el clima y las comunidades indígenas.
En sus videos de múltiples capas la artista entreteje vastos paisajes cinematográficos con imágenes documentales, poesía de ciencia ficción y hallazgos académicos para narrar una realidad planetaria cambiante.
Su práctica pluralista abarca una variedad de medios que incluyen video experimental, entrevista, texto, performance, fotografía, cartografía, accesorios y materiales que convergen en instalaciones espaciales formalizadas.
Su trabajo también adopta la forma de publicaciones, conferencias y curadurías, así como proyectos de investigación colaborativos. Desde 2018 está involucrada, junto con el pueblo inga, en la cocreación de una universidad indígena en el sur de Colombia, un proyecto que pone a dialogar sistemas epistémicos diferentes.
La exposición Forest Mind estará abierta hasta el 30 de abril de 2023. Mayor información aquí.