Cátedra Amazonia, una ventana de la región para el resto del país
Inicialmente la Cátedra Amazonia fue un curso de contexto liderado por el profesor Heliodoro Argüello, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Bogotá. Después, en 1998 el curso se empezó a ofrecer de manera conjunta entre las Sedes Bogotá y Leticia; el profesor Fernando Franco de la Sede Amazonia fue su director desde entonces y hasta 2013, un testigo que recogió la profesora Dany Mahecha en 2016 y que se mantiene hasta hoy.
“En 2016 se realizó una reprogramación del curso para reforzar el enfoque de la Cátedra hacia uno más pedagógico que involucrara a los estudiantes con las comunidades para que identificaran las falencias y fortalezas desde adentro por medio de la convivencia”, anota la profesora de la Sede Amazonia.
Este curso les ofrece a los estudiantes una introducción a las características geográficas, ambientales, económicas, sociales, culturales y geopolíticas de la Panamazonia, sus problemáticas y articulación con otras regiones, en torno a los procesos de ocupación, conflicto, cultura, medioambiente y desarrollo regional.
También destaca la condición de esta región como área de expansión de las fronteras internas de cada país y de contacto fronterizo entre los diferentes países que la componen. Y propicia el análisis sobre el presente y futuro de la región, en el contexto de la interdependencia científica, económica y política entre las naciones del mundo, la apertura de los mercados y los conflictos del presente.
Según la profesora Mahecha, “para lograr este intercambio y fortalecimiento de saberes se han realizado alianzas con algunos egresados y alumnos del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), que han servido de guía para los alumnos fortaleciendo la evolución de la salida de campo, y con las comunidades que los acogen de manera solidaria, brindándoles en algunos casos alojamiento y alimentación para que ellos puedan continuar con sus procesos académicos".
La Cátedra tiene un carácter interdisciplinar y asisten estudiantes de diversas carreras como Biología, Cine y Televisión, Ciencias Sociales, Historia y Antropología; por eso la labor de los monitores es tan importante porque consiste en guiar a los estudiantes para que logren concretar su investigación enfocados en los temas de estudio de su interés y competencia.
“Las actividades durante el trabajo de campo tienen el propósito de incentivar a los estudiantes a poner en práctica las herramientas conceptuales y metodológicas de distintas áreas del conocimiento, para desarrollar un ejercicio de investigación, teniendo en cuenta los diferentes temas tratados, así como con los de las carreras que estudian, los intereses y habilidades individuales o colectivas”, agrega la académica.
Una de las grandes satisfacciones obtenidas mediante la Cátedra Amazonia y el proceso personalizado que se implementa en su ejecución ha sido la reacción de los monitores acerca de la labor que desempeñan durante la experiencia; por medio de ella algunos han descubierto un interés por la docencia, liderar grupos, investigar y convertirse en una especie de guías para los otros estudiantes.
Gracias a la Cátedra y las vivencias de los estudiantes y monitores se ha generado un interés genuino de muchos de ellos por realizar su posgrado en Estudios Amazónicos, porque han identificado un potencial investigativo en esta región, rica en cultura y biodiversa.
En promedio, al menos tres estudiantes de cada cohorte de la Cátedra han realizado sus estudios de posgrado en la Sede Amazonia, algunos han planteado temas amazónicos para sus tesis de pregrado y posgrado, y por ende han tenido contacto con la región por tiempo prolongado, y otros tantos han regresado para hacer pasantías en la Sede.
“La Cátedra Amazonia ha abierto un abanico de posibilidades y oportunidades bastante amplio, además de la apertura mental de quienes la han tomado porque inicialmente desconocían la región y las dinámicas que se viven en ella, por lo que se ha convertido en una ventana de la Amazonia hacia las otras regiones del país”, concluye la profesora Mahecha.