Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Cartagena quería celebrar la Independencia nacional el 11 de noviembre
Política y Sociedad

Cartagena quería celebrar la Independencia nacional el 11 de noviembre

  • Cartagena jugó un papel importante de contramemoria en la elección de la fecha de la Independencia.

  • El 20 de julio de 1810 es reconocido por la historia colombiana como el Día de la Independencia. Foto: archivo particular.

  • Profesor Raúl Román, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Caribe. Foto: Óscar Piratova ' Unimedios.

  • El presidente Rafael Núñez inició el proyecto de la unidad nacional. Foto: archivo particular.

  • La segunda edición de Celebraciones centenarias: la construcción de una memoria nacional en Colombia está próxima a ser publicada. Foto: cortesía.

  • La enseñanza escolar, el uso público de la historia y la elaboración de un ritual simbólico se han utilizado para disciplinar la memoria. Foto: archivo particular.

Los cartageneros se negaron a conmemorar el 20 de julio porque para ellos el país se independizó de España el 11 de noviembre.

"Con la amenaza de independizarse, el Gobierno logró manejar políticamente las relaciones y decretó celebrar el 11 de noviembre como "el primer grito de Independencia"". 

Al recordar este episodio, el profesor Raúl Román, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Caribe, explica que "La Heroica" jugó un papel importante en la elección de la fecha de la Independencia porque le recordó al Gobierno que existía una pluralidad de memoria sobre este hecho, por lo cual era importante incorporarla para lograr la unidad del país. 

En medio de un contexto de crisis estatal, durante el gobierno de Rafael Reyes se decidió constituir una unidad, de la mano del "Centenario del 20 de julio". A partir de 1907, después de la separación de Panamá y de la Guerra de los Mil Días, se construyó una memoria de la Independencia para alejar la imagen del fracaso de proyecto de Estado nación y de un país en confrontación. 

El profesor Román cuenta que el presidente Reyes encontró tanto en esta fecha como en el 7 de agosto el inicio de un proyecto político a través del cual legitimar el poder político, que silenció las voces periféricas que reivindicaban su papel en la memoria histórica de Colombia, como ocurrió con Cartagena. 

Para comprender este momento histórico, el profesor define "memoria" como los proyectos políticos oficiales que intentan imponer una hegemonía sobre las regiones geográficas para legitimar su supremacía política. 

Entre tanto, "contramemoria" se entiende como los proyectos políticos alternos que la oficialidad invisibiliza y reclaman un lugar vital en la formación de la memoria histórica del país. En ese sentido, estos proyectos desconocen las imposiciones de otros sectores dirigentes. 

"Hubo un fracaso relativo en el proyecto de unidad, porque desde el punto de vista simbólico y de construcción de la memoria se recuperan los enfrentamientos regionales y locales, provocando una fractura en la memoria que se pretendía construir", indica el docente. 

Memoria social 

Para el docente, el 20 de julio se impuso como un "disciplinamiento de la memoria social", en el que la enseñanza escolar, el uso público de la historia y la elaboración de un ritual simbólico son utilizados como instrumentos eficaces para imponer lo que Eric Hobsbawm llama "la invención de la tradición". 

"Con el gobierno de Reyes se intentó implantar las fechas andinas como las fundadoras de la República, debido a la crisis hegemónica por la que pasaban los partidos políticos y por la fragilidad de la unidad nacional durante todo el siglo XIX", explica el profesor Román. 

Agrega que en 1907, cuatro años después de la separación de Panamá, el presidente Reyes divide los departamentos fuertes que amenazan con separarse. 

"Por ejemplo a Cartagena le quita Barranquilla y luego San Andrés, y a Cauca le quita Cali, hasta dividir los viejos estados y provincias que desafiaban la autoridad de Bogotá durante el siglo XIX", comenta el docente. 

Luego, por primera vez, se reparten los cargos públicos: cuatro ministerios a los liberales, cuatro al Partido Nacional de Núñez y cuatro a los conservadores. Este fue el primer ensayo bajo el lema de "Orden, Paz y Concordia", en su idea de fortalecer los lazos de la nación. 

El académico de la U.N. rememora el pensamiento del político y escritor colombiano Miguel Antonio Caro, quien no reconocía el 20 de julio como la fecha de Independencia y tampoco el nacimiento de la República, ya que la monarquía perduró hasta 1913. En contraposición, consideraba que el 16 de julio de 1813 debía ser la fecha legítima en la que se declaró la Independencia del país. 

Aunque varios intelectuales también se rehusaron a reconocer el 20 de julio, en 1910 se creó la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia para conmemorar el aniversario. A través del programa se crearon varias estrategias para el "disciplinamiento del imaginario social", como el concurso de "historia patria", para que perdurara el relato en las nuevas generaciones. 

Es así como el profesor explica la necesidad de consolidar el proyecto de unidad nacional liderado por el Gobierno y las elites intelectuales del interior del país. Esta investigación está plasmada en el libro Celebraciones centenarias: la construcción de una memoria nacionalen Colombia, publicado en 2013 por UN Editorial, y del que próximamente saldrá una reedición.