Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Capitalismo verde y violento en el Pacífico
Política y Sociedad

Capitalismo verde y violento en el Pacífico

  • El capitalismo se desarrolló en diferentes fases, una colonial, otra nacional de modernización de desarrollo y otra después de la constitución del 91.

  • Con cada apertura se dan también resistencias e ideologías diferentes que se interpelan en formas contradictorias.

  • En el Pacífico, el capitalismo se dio con la traída de esclavos para la explotación de recursos naturales.

  • Con cada apertura se dan también resistencias e ideologías diferentes que se interpelan en formas contradictorias.

  • Hoy el Pacífico no muestra avances. La violencia armada, el saqueo de madera y la minería ilegal son resultado del capitalismo.

  • Los movimientos negros entendieron al capitalismo como una filosofía que quiso extraer el valor verde generando violencia.

El capitalismo se dio como un fenómeno creado en Europa que invadió al mundo. El planteamiento poscolonial y moderno asegura un desarrollo ligado a la labor de esclavos y una transformación por medio de la violencia y el desplazamiento.

Así lo afirmó Kiran Asher, integrante del Centro de Investigación sobre Bosques de Indonesia, durante la reciente sesión de la Cátedra Manuel Ancízar de la U.N., que este semestre se centra en el tema "Pasado, presente y futuro del Pacífico colombiano en un contexto de violencia generalizada".

Interesada en momentos coyunturales en el mundo, la experta encontró en la Constitución Política de Colombia de 1991 un frente de estudio, específicamente en el artículo 55, el cual se refiere a los derechos étnicos y colectivos a la tierra.

En contraste con otras constituciones de Latinoamérica, que para la época se referían a la privatización, encontró cierta contradicción en la colombiana, lo que la hizo adentrarse en las selvas del Pacífico en los años noventa, para conocer de primera mano lo que hoy describe como "capitalismo verde violento".

"Su desarrollo en el mundo se dio a través de la traída de esclavos al Pacífico colombiano para extraer el oro con el que financiaron actividades económicas como ganadería o agricultura", mencionó la investigadora, para quien el capitalismo se desarrolló en diferentes fases: una colonial, otra nacional de modernización y desarrollo y una más actual, posterior a la Constitución de 1991.

Con la nueva CartaMagna, se dieron políticas que afectaron a la región, como la apertura económica. Sin embargo hubo otras que se destacan, como la conservación de la biodiversidad o la que reconoció los derechos étnicos y las tierras colectivas de las comunidades negras.

Estos tres factores, desarrollados al mismo tiempo y en el mismo lugar, no se desplegaron de la forma esperada por los sectores de la región, pues se generó una "explotación", en el lenguaje de los movimientos negros, y "una actividad económica", en términos de la apertura neoliberal.

Esta última promesa creó la expectativa de que con la explotación de recursos naturales las comunidades obtendrían dinero para salir de la pobreza.

Sin embargo, según la experta, con cada apertura se dieron también resistencias e ideologías diferentes que se interpelaron de forma contradictoria.

Lejos de realizarse lo que planteaban las leyes, para estas comunidades el capitalismo se dio de forma violenta (guerrilla, paramilitarismo y narcotráfico), como suele ocurrir.

"Lo que logró el capitalismo neoliberal fue una transformación a la fuerza por medio de la violencia y el desplazamiento, con el fin de desarrollar infraestructuras desiguales, donde las comunidades fueron las que menos ganaron", añade Asher.

Hoy, dos décadas después de la nueva Constitución Política de Colombia, el Pacífico no muestra avances: la violencia armada, el saqueo de madera y la minería ilegal son el resultado de la entrada del capitalismo, tal como lo mostraron movimientos negros que hicieron resistencia en los años 90.

"Ellos entendieron desde el inicio que el capitalismo era una filosofía que quiso extraer el valor verde y que dicha extracción generaría violencia", concluyó la investigadora.