Así lo explica la profesora Alejandra Jiménez, del programa de Formación en Lengua Extranjera modalidad presencial y virtual de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien lideró la capacitación de los tutores del programa de inglés virtual para estudiantes de pregrado en el marco de su Maestría en Tecnología Educativa en el Tecnológico de Monterrey.
Agrega que "los profesores se sentían frustrados por la baja participación de los alumnos para realizar actividades como tareas y foros, que se reflejaba en los resultados de las evaluaciones escritas y orales, en las que no alcanzaban el nivel que deberían tener".
Comenta además que en el proyecto de intervención que lideró participaron seis docentes de todos los niveles (1 al 4), quienes recibieron una capacitación virtual tanto sobre el concepto de interacción y su relación con el proceso de aprendizaje como sobre las estrategias didácticas para favorecer la interacción en los cursos.
El proyecto se dividió en etapas: en el diagnóstico se determinó la necesidad de fortalecer las competencias didácticas en modalidad virtual, por lo cual se creó una guía sobre interacción y estrategias didácticas tanto para su promoción como para hacer un autochequeo con el fin de que el docente monitoreara sus estrategias.
Las asesorías pueden ser sincrónicas "a través del chat o videoconferencia vía Skype" o asincrónicas "mediante los foros de discusión o correos electrónicos contemplados en la plataforma Alex virtual.
Por ejemplo en el Speaking Task los estudiantes practican la habilidad de habla de manera sincrónica. Para esta actividad el docente plantea una tarea o situación en la que el alumno deberá desenvolverse oralmente, puede ser participando en un debate sobre un tema controversial, que se desarrollará de manera presencial o virtual con otros compañeros y con el tutor, y cada uno expondrá su punto de vista.
Después de tres semanas de capacitación se hizo una tarea integradora en la que ellos rediseñaron las actividades del curso. En el diseño de las tareas se logró una interacción en el 75 % de los grupos (9 de 12).
Los resultados de la intervención ratificaron la necesidad de formar a los docentes en competencias como la moderación y el diseño instruccional para orientar procesos de aprendizaje en ambientes virtuales.
El impacto de la intervención se midió con un cuestionario sobre percepción de la interacción, que fue contestado por los docentes tanto en la etapa de diagnóstico como en la de evaluación del proyecto.
"Las instituciones se preocupan porque los tutores virtuales tengan la formación técnica para montar los cursos en la plataforma, pero no piensan en la parte pedagógica, y ese fue nuestro objetivo", indica la docente, y agrega que alrededor de 200 estudiantes experimentaron nuevas modalidades de enseñanza, entre ellos alumnos del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama).
El programa de Formación en Lengua Extranjera Inglés, modalidad virtual, nació en 2010 dentro del proyecto de fortalecimiento de las competencias en lenguas extranjeras en la UNAL Sede Medellín como una oportunidad para utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones y contribuir al fortalecimiento de la competencia comunicativa en inglés de los estudiantes de pregrado.
Los resultados de esta investigación se compartieron durante el XI Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras que se llevó a cabo en la UNAL Sede Bogotá.