Así lo señalan fuentes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a propósito de la disminución en un 40% de la capa de ozono en el Polo Norte, evento sin precedentes atribuido a un invierno estratosférico muy frío y persistente.
"La destrucción de la capa es un fenómeno cíclico: una vez aumenta la temperatura de las regiones polares después del invierno, las nubes estratosféricas polares desaparecen y estas se recuperan hasta el siguiente invierno", dijo José Darío González Castro, funcionario del Ministerio.
Por su parte, el ingeniero químico Henry Benavides, de la Subdirección de Meteorología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), dijo: "En la estratósfera del hemisferio sur siempre se presentan temperaturas suficientemente bajas para formar las nubes estratosféricas que no son muy frecuentes en el hemisferio norte, pero al parecer el fuerte deterioro es la consecuencia de la presencia de vientos fuertes en la región que provocaron temperaturas inusualmente bajas".
El ozono en la alta atmósfera es de vital importancia porque protege la vida del planeta, absorbiendo los rayos ultravioleta (particularmente la radiación UV-B en el rango de 290 a 320 nanómetros de longitud de onda) procedentes del sol, perjudiciales para todos los seres vivos.
Químicos responsables
El Ministerio señala que utilizando modelos matemáticos y experimentos en laboratorio que simulan condiciones de la estratósfera (de la cual hoy hacen parte los clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), halones, tetracloruro de carbono, metilcloroformo y bromuro de metilo), se ha demostrado que estos químicos, principales sustancias controladas por el Protocolo de Montreal, son los responsables del agotamiento de la capa de ozono.
"Las sustancias agotadoras del ozono son utilizadas en diferentes sectores consumidores como refrigeración, espumas de poliuretano, pesticidas como el bromuro de metilo y algunos solventes", indicó el funcionario.
Agregó que este agotamiento también se debe a la disminución de la temperatura de la estratósfera por debajo de los -75 ºC, "es por esto que el agujero en la capa de ozono solo se presenta en los polos, y con mayor frecuencia en el polo sur, debido a que la Antártida es mucho más fría que el Ártico".
La responsabilidad de este problema ambiental recae completamente en los seres humanos, pues todas las sustancias citadas son de origen antropogénico, dijo el funcionario.
Efectos sobre el ecosistema
Los principales efectos del agotamiento de la capa de ozono sobre los seres humanos, la fauna y la flora están relacionados con el incremento en la incidencia de cáncer de piel, cataratas en los ojos y un debilitamiento del sistema inmunológico.
Sobre el medioambiente, se disminuye la calidad y cantidad de las cosechas, la cadena alimenticia marina se afecta al reducirse el plancton, y los materiales pierden sus propiedades (color o resistencia) cuando están expuestos a la radiación ultravioleta.