Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Campesinos podrían seguir habitando áreas de Parques Naturales
Medioambiente

Campesinos podrían seguir habitando áreas de Parques Naturales

  • Según cifras del DANE, para 2016 el 11,5 % del a'rea rural a nivel nacional y el 0,61 % de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) se encontraban en PNN. Foto: Parques Nacionales Naturales

  • El uso agropecuario representa el 9,97 % del total de a'rea terrestre del SPNN. Foto: Parques Nacionales Naturales

  • De los cultivos presentes en las UPA censadas dentro de PNN, el 46,2 % corresponde a cultivos permanentes. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios

  • La mayor participacio'n agrícola se destina a cultivos de tube'rculos y pla'tano (32,2 %), seguida de los cereales (21,3 %). Foto: Agencia de Noticias - Unimedios

  • Según cifras del Censo Nacional Agropecuario de 2018, al menos 20.000 familias viven dentro de los PNN. Parques Nacionales Naturales

La tensio"n existente entre los derechos de las comunidades campesinas y las restricciones vigentes en las a"reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), que buscan garantizar un ambiente sano, se podría superar mediante políticas públicas que les permitan a los campesinos habitarlas haciendo un uso sostenible de estas.

Por ejemplo, entender que las áreas del SPNN son un régimen de restricciones hacia los bienes públicos y privados que se encuentran dentro del área protegida, mas no una propiedad ni un bien de uso pu"blico, llevaría a concluir que las autoridades estatales no deben actuar como propietarios, sino como administradores de una afectación. Esto abre la posibilidad de concertar usos sostenibles en su interior.

Esta es una de las aproximaciones que propone Sara Camila Arias Castañeda, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre una serie de lineamientos que plantea a nivel axiolo"gico, juri"dico, ambiental-productivo y social, con el fin de desarrollar una Política de Restauración Ecológica Productiva que se contraponga a la conservación restrictiva vigente.

Para la investigadora, este tipo de preservación lleva a la pérdida de derechos de las comunidades campesinas que habitan al interior de estas áreas protegidas, las cuales, según cifras del Censo Nacional Agropecuario de 2018, representan al menos 20.000 familias que viven dentro de los Parques Nacionales Naturales y que ocupan cerca de 18.000 predios para el desarrollo de actividades agropecuarias. 

"La política de conservación de PNN no permite la habitabilidad para las comunidades campesinas, solo para las negras e indígenas", comenta la investigadora Arias. Además, planteó los lineamientos después de revisar las visiones de conservación y las condiciones de vida de las comunidades campesinas asentadas al interior del SPNN, los efectos de la respuesta institucional y la potencialidad de esta alternativa integradora que reconoce el trabajo campesino en la conservación de la diversidad biológica, cultural y agrícola.

"Encontramos que el problema es meramente formal y no real, es decir, que la posibilidad de que estas comunidades campesinas vivan y produzcan al interior de los PNN depende de la interpretación de la norma y no de la representación de un problema", asegura la magíster y añade que la solución que se proponga también debe ser en términos formales, teniendo en cuenta que su implementación depende solo de la voluntad política.

Otros valores para actuar

Además del aspecto jurídico, la investigadora propone unos lineamientos axiolo"gicos, ambiental-productivos y sociales. Los primeros se refieren a los valores que se tienen en cuenta para asumir y comprender la norma: cómo deberían actuar y bajo qué principios articular las instituciones y entidades territoriales para garantizar los derechos de las comunidades campesinas que viven al interior del sistema de parques.

"Algunos de los que encuentro importantes son la coordinación, la concurrencia, la subsidiaridad, la integridad, la participación y la interculturalidad. Sobre estos valores se debe fundamentar cualquier acción institucional y norma posterior, teniendo en cuenta que los lineamientos no son las políticas, sino formas de conducir a una mejora a partir de lo que ya existe", explica la magíster.

El siguiente grupo de lineamientos es el ambiental-productivo, en el que se propone cómo se puede incluir la restauración ecológica productiva como parte de la zonificación de estas áreas protegidas.

En este campo, se plantean estrategias como incentivar la reduccio"n de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, fomentar con capacitaciones la diversificacio"n de la produccio"n, revisar y actualizar los instrumentos de ordenamiento territorial y gestio"n ambiental, y priorizar la infraestructura que permita cerrar ciclos econo"micos, reducir residuos e impulsar buenas pra"cticas ambientales.

El último grupo de lineamientos son los sociales, en los cuales se propone ver a estos grupos sociales que viven en áreas de frontera agrícola y muchas veces son víctimas  del conflicto armado, como personas que tienen una agencia o voluntad que debe ser respetada.

"No solo se debe proteger la diversidad biológica, sino además la agrícola y cultural que también está en las comunidades campesinas", manifiesta la investigadora, quien a través de estos lineamientos propone no ver a los campesinos como enemigos de la naturaleza, así como dan a entender algunas de las respuestas institucionales vigentes.