Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Caldas, a apostarle al conocimiento en red para tomar decisiones ambientales
Ciudad y Territorio

Caldas, a apostarle al conocimiento en red para tomar decisiones ambientales

    “El departamento de Caldas tiene una oferta hídrica por encima de la media nacional, pero ha perdido 42.700 ha de cobertura boscosa en los últimos 20 años -equivalente a casi 16 millones de toneladas de emisiones de CO2- es decir, estamos contribuyendo al cambio climático con la deforestación”.

    Así lo indicó el profesor Freddy Leonardo Franco Idarraga, coordinador del nodo 2 -Agua y Cambio Climático- de la Misión de Sabios por Caldas, que luego de un año de trabajo presentó en Manizales los resultados, en los cuales la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) participa coordinando dicho nodo.

    El docente de la UNAL Sede Manizales señaló que en Caldas los vertimientos domésticos, industriales, mineros, agrícolas y pecuarios alteran la calidad del agua y por ende la salud ambiental, humana y ecosistémica.

    Recordó que el departamento cuenta con solo una planta de tratamiento de agua residual y sostuvo, que “en las próximas que vayamos a instalar no debemos ver los subproductos como residuos, sino como recursos” y que “desarrollar el campo no significa ampliar la frontera agrícola, sino valorar los sistemas productivos existentes y los servicios ecosistémicos de la ruralidad”.

    Una de las grandes barreras que se presenta en el departamento es la brecha urbano-rural: “aunque Manizales tiene agua de muy buena calidad, no sucede lo mismo con su zona rural y el resto de los municipios. En cuanto a gestión del riesgo, se da una situación similar; Manizales es ejemplo nacional e internacional en este conocimiento y experiencia no ha llegado a los demás municipios, en parte porque los planes de desarrollo se encuentran desarticulados con la planificación del territorio. Además, falta trabajar la gestión integral del riesgo desde la vulnerabilidad, para adaptarnos y disminuir la vulnerabilidad al cambio climático”, señal el docente.

    Avances en gobernanza

    Por medio del Decreto 0191 del 21 de agosto de 2020, Caldas adoptó el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático, enlazado con la política nacional e internacional sobre el tema y hay avances en la gobernanza a través de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomcas), los nodos climáticos, las mesas agroclimáticas y las ONG.

    Por esta razón, del informe de la Misión de Sabios por Caldas se desprenden una serie de demandas entre las cuales están las de: Ordenamiento ambiental social y productivo, Agua y ecosistemas estratégicos para la vida, Sistemas productivos ecoeficientes, Gestión del riesgo y el cambio climático.

    Para Paula Andrea Toro Santana, Secretaria de Desarrollo, Empleo e innovación de Caldas: “los resultados de la Misión de Sabios por Caldas son muy importantes porque es el primer departamento del país en adaptar los resultados de la Misión internacional de 2019, eso significa que este departamento y esta gobernación están haciendo un trabajo conjunto con la academia, los alcaldes a nivel municipal, investigadores, docentes, empresarios e investigadores”.

    Y agregó que “esto permite trabajar articuladamente y contar con el informe de la Misión de Sabios con propuestas de política pública en 3 misiones emblemáticas y un camino que juntos vamos a recorrer los siguientes 10 años para hacer realidad lo que hoy estamos escribiendo en la política pública”.

    Las misiones emblemáticas son el resultado de la unión de dos nodos; en este caso la misión emblemática 1, “Red de gestión del conocimiento para la toma de decisiones en agua, servicios ecosistémicos, gestión del riesgo y cambio climático” es la propuesta para Caldas con el fin de superar las barreras diagnosticadas, potenciar las fortalezas existentes e impulsar la Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación en temas de biodiversidad, bioeconomía, economía creativa, agua y cambio climático. En ella han trabajado en conjunto los nodos 2, patrocinado por la UNAL y el  nodo 1 patrocinado por la Universidad de Manizales.

    Los cinco nodos fueron: Nodo 1: Colombia diversa, bioeconomía y economía creativa (Universidad de Manizales), Nodo 2: Agua y cambio climático (Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales), Nodo 3: Colombia hacia un nuevo modelo productivo, sostenible y competitivo (Universidad Autónoma de Manizales), Nodo 4: Conocimiento e innovación para la equidad (Universidad Católica de Manizales) y Nodo 5: Educar con calidad para la equidad, el desarrollo humano y el crecimiento (Universidad de Caldas).

    Por su parte, la doctora Sara Victoria Alvarado Salgado, coordinadora Científica de la Misión de Sabios por Caldas destacó que “la academia solo tiene sentido si es capaz de generar un conocimiento útil, pertinente y transformador para los ciudadanos o actores sociales.

    Por lo tanto, uno de los anclajes de esta Misión tiene que ver con que los grupos de investigación se obliguen a producir un conocimiento que transforme la política, las realidades y nos permita construir una sociedad caldense más propicia para el desarrollo de todos”. Se trata de investigaciones que realizan en Caldas los 17 grupos que en agua, medio ambiente cambio climático etc., son referenciados por el Ministerio de Ciencias, lo que propiciaría un avance regional en ciencia, tecnología e innovación.

    Esta presentación, realizada en el auditorio Hugo Salazar García de la Universidad de Manizales, contó con la participación y liderazgo de las universidades del Sistema Universitario de Manizales (SUMA).