Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Buses y camiones, los peores contaminantes de Bogotá
Medioambiente

Buses y camiones, los peores contaminantes de Bogotá

  • El estudio incluye ficheros con información de la actividad de las fuentes móviles y fijas, factores de emisión de cada uno de los contaminantes, clasificación de vías y localidades.

  • Se utilizaron herramientas informáticas diseñadas para valorar la calidad del aire y el código Fortran Emisens (EPFL), de Suiza, que permite estimar las emisiones en caliente y la distribuye en el espacio y el tiempo.

Buses, busetas y camiones son la fuente más contaminante de la ciudad. Así se desprende de un estudio realizado por expertos de la UN.

El diésel con el que funcionan estos vehículos, es el tóxico más preocupante para el ambiente porque genera material particulado, (PM10)  es decir, una mezcla de humo, hollín y polvo muy fino integrado por partículas suspendidas en el aire y generadas por la combustión del transporte, la producción industrial y las actividades de construcción, entre otras acciones. 

Resultados como este, son incluidos en el inventario de emisiones contaminantes de fuentes fijas (industrias) y móviles (transporte) para iniciar la aplicación del modelo de calidad del aire en Bogotá, presentado por un grupo de investigadores, coordinado por el ingeniero Néstor Yesid Rojas, ante la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA).

"El estudio de la UN incluyó sus distribuciones en variables como espacio y tiempo, teniendo en cuenta varias fuentes (fijas y móviles) como requerimientos básicos para la aplicación del modelo", indicó Rojas, docente del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.

Cobertura

Para el objetivo de distribución espacial, sobre el mapa de Bogotá se aplicó una malla de 55 x 55 kilómetros, con celdas de 1 x 1 Kilómetro, donde se sitúan vehículos y fábricas, con el fin de observar el flujo de un día normal, incluyendo la observación temporal de una hora y un periodo de 24 horas.

Para el análisis, se adaptaron categorías de vehículos del inventario de fuentes móviles de la SDA, así: vehículos livianos (VP_CC), taxis (T), transporte público colectivo (B_MB), camiones (C), escolar y turismo (ET), articulados de Transmilenio (TM_Art), alimentadores de Transmilenio (TM_alim) y motos (M).

Las categorías de las fuentes fijas se clasificaron en calderas a aceite usado (AU), calderas a carbón (CC), calderas a gas natural (CG), calderas a ACPM (D), calderas a gas licuado del petróleo (GPL), hornos a carbón (HC), hornos a gas natural (HG) y hornos ladrilleros (HL).

Los contaminantes examinados fueron material particulado (PM), monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV).

Resultados

Con estas categorías y en el mallado de distribución señalado, se observan las zonas, las vías, la circulación y las emisiones de contaminantes, como lo explica el ingeniero Rojas con un ejemplo: "A las 15:00 hora local, la mayor emisión de CO se presenta en la zona industrial de Puente Aranda, sector de la ciudad en donde se ubican las vías con mayor flujo vehicular".

El estudio evidencia que las emisiones de monóxido de carbono son altas en las localidades de Puente Aranda, Fontibón y Kennedy, donde existe mayor cantidad de fábricas, industrias y vías con alto flujo de vehículos de carga pesada. 

El monóxido de carbono y los compuestos orgánicos volátiles son los contaminantes arrojados principalmente por vehículos particulares.  

Durante un día típico, los picos de emisión para los dos contaminantes se presentan a las 08:00 hora local. Para las fuentes fijas, se producen entre las 11:00 y las 12:00, siendo los óxidos de azufre (SOx) y los óxidos de nitrógeno (NOx) los compuestos que se expelen en mayor cantidad. 

Ernesto Romero, funcionario de la Secretaría Distrital de Ambiente, afirmó que esta relación de emisiones debe hacerse máximo cada cinco años, porque sirve para la proyección de control en el Plan Decenal de Descontaminación Ambiental y "así las autoridades podrán intervenir zonas y fuentes que generen índices de contaminación por encima de lo establecido", puntualizó el funcionario.