Teniendo en cuenta que la mayor problemática de sostenibilidad en el planeta se centra en el agua y la energía, investigadores del grupo se dieron a la tarea de enfocarse en las aguas residuales, pues ese es un tema sensible al respecto, que, luego de un tratamiento, puede generar energía y beneficiar el medioambiente.
Alexander Meneses, integrante del grupo, explicó que se trata de aprovechar materias orgánicas, producto de las aguas contaminadas y "transformar estas moléculas, que están dentro del agua, en gases con un potencial importante como el metano, que es lo que llamamos biogás, al igual con la biomasa, que son microorganismos que consumen la contaminación y son energéticamente útiles", es decir, se convierte la contaminación hídrica en un vector energético.
La investigación desarrollada en las aguas residuales tiene en cuenta las necesidades locales pues, según Meneses, la sostenibilidad depende del contexto de cada región y esta se evalúa en algunos casos bajo parámetros locales muy estrictos, pero la realidad es que la mayor parte de las investigaciones son de aspecto global y es necesario acercarlas, como en este caso.
Otra de las proyecciones que insinúa el adelanto tecnológico de la UN es que haya orientación al sector público para canalizar efectivamente las decisiones sobre el saneamiento de afluentes, que es un aspecto clave en el desarrollo sostenible y brinda la posibilidad de que "se tomen decisiones más allá de lo evidente", según los investigadores.
El país en este momento, a diferencia de otras épocas, atraviesa una situación hídrica preocupante, pues ocupa el puesto 25 a nivel mundial en disponibilidad de agua útil para el consumo humano debido a sistemas de tratamiento mal integrados con el entorno y tecnologías obsoletas, entre otros aspectos, por ello la presente investigación sugiere la incorporación de desarrollos tecnológicos de la manera más inteligente y que cumplan la misión requerida.
Aunque es necesaria la implementación de mejores mecanismos por parte del grupo de investigación de la UN, se manifestó que el tema del tratamiento hídrico en el contexto mundial se viene desarrollando positivamente luego de que la Asociación Internacional del Agua, preocupada por la baja asimilación de proyectos de este sector en el Protocolo de Kioto, sentara sus principales aspectos y se generaran equipos de trabajo internacionales para abordar el tema.
Finalmente, se espera que la investigación adelantada desde la Facultad de Minas de la UN en Medellín, que se proyecta a tres o cuatro años, cuente con la vinculación de personas con diferentes perfiles en su formación académica.