Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Brote intrahospitalario por hongo C. auris requiere tratamientos más efectivos
Salud

Brote intrahospitalario por hongo C. auris requiere tratamientos más efectivos

    En un estudio realizado con 512 pacientes de Bogotá se encontró que este hongo, frecuente en las unidades de cuidado intensivo (UCI), provocó la muerte del 47,6 % de las personas infectadas entre 2016 y 2021. Aunque en efecto la candidemia por C. auris sigue siendo una infección grave, es menos letal que otras especies.

    Durante el seminario “Investigación en enfermedades infecciosas”, el profesor Jorge Cortés, infectólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explicó que aunque dicho hongo –del género de levaduras Candida– se puede encontrar naturalmente en diversas partes del cuerpo, desde la boca hasta el intestino, algunas especies de esta familia pueden causar la enfermedad.

    Aunque puede estar presente en los tejidos, es más común en el tracto gastrointestinal. Sin embargo, la preocupación principal radica en los casos de candidiasis invasiva, la infección fúngica o por hongos más frecuente en las UCI, con una mortalidad que oscila entre el 25 y el 40 % y muy común en los países desarrollados. En este caso, el germen puede penetrar en el torrente sanguíneo, representando un riesgo significativo, en especial para personas inmunocomprometidas (con el sistema inmune débil), quienes tienen mayor dificultad para combatir cualquier enfermedad.

    El origen del hongo se remonta a más de 50 años, cuando un profesor experimentó cultivando muestras de C. auris y las expuso a diferentes condiciones. Según el doctor Cortés, así se descubrió que el germen podía llegar a la sangre, y desde entonces se generó el interrogante sobre la cantidad de exposición y el impacto que puede dejar en la salud.

    “En Colombia se ha observado un aumento en la incidencia de C. auris en regiones como Antioquia y la Costa Caribe. Además, la resistencia antimicótica se ha convertido en un problema preocupante, con una variabilidad geográfica que sugiere una adaptación local del germen”.

    “La resistencia a los antifúngicos, sobre todo a las equinocandinas, se ha convertido en un tema crítico, por ello se plantea la necesidad de identificar estrategias de tratamiento más efectivas”, señaló el experto.

    A raíz de estas situaciones se han venido empleando tecnologías como el agar cromogénico, clave para identificar microorganismos, y la proteómica, que ayuda a indagar sobre la estructura y otros factores que arrojan información sobre las proteínas.

    El enigma de C. auris

    El profesor Cortés, quien ha escudriñado a profundidad los orígenes de muchas enfermedades infecciosas como el COVID-19, dirigió una investigación de la Maestría en Infectología de la UNAL, en la que se analizaron 512 personas adultas que entre 2016 y 2021 presentaron infección en la sangre por “candidemia”. El objetivo: determinar qué tan letal era C. auris en comparación con otras especies.

    Luego de revisar las historias clínicas y diligenciar un formulario que forma parte del protocolo clínico, se analizaron los factores de interés para la investigación, como el grado de infección y el nivel de exposición y mortalidad, y así se evidenció que 244 de ellos (47,6 %) fallecieron en los primeros 30 días por candidemia.

    Además, se concluyó que la mortalidad neta en los pacientes con candidemia por C. auris fue del 38,1 %, mientras que en los pacientes afectados por otras especies fue del 51,1 %.

    Dentro de los parámetros evaluados se tuvieron en cuenta los tratamientos antimicóticos que se iniciaron para contrarrestar las infecciones causadas por este hongo, y se encontró que sí hubo una disminución de la mortalidad.

    En el estudio se expone que, aunque en efecto la candidemia por C. auris sigue siendo una infección grave, es menos letal que las causadas por otras especies. Sin embargo, como este hongo ha generado brotes en hospitales, es importante hallar medidas de control para contener su propagación.

    “Es importante tratar al paciente de forma temprana y antes de que entre en choque, ya que este aumenta la mortalidad, y así se puede marcar la diferencia en la supervivencia, la cual es posible mediante tratamiento”, concluyó el experto.