Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Brasil, Perú y Colombia: intercambio científico en la Amazonia
Política y Sociedad

Brasil, Perú y Colombia: intercambio científico en la Amazonia

  • Profesores e investigadores de la Amazonia se dan cita para participar en la reunión.

  • Delegaciones de tres países se reunieron en Tabatinga (Brasil).

  • Delegaciones de tres países se reunieron en Tabatinga (Brasil).

  • Delegaciones de tres países se reunieron en Tabatinga (Brasil).

  • La UN en la Amazonia presentó sus publicaciones en el evento internacional. - Unimedios

En el municipio de Tabatinga (Brasil), representantes de universidades de estos países se reunieron para crear los nodos trinacionales tecnológicos y científicos denominados Bracolpe.

La idea era compartir información académica y sentar las bases para fortalecer el intercambio científico, así como elaborar planes para apoyar el desarrollo sostenible de la región entre todas las instituciones de educación superior con presencia en la Amazonia trifronteriza. 

El profesor Alfredo Quintero García, rector de la Universidad Nacional de San Martín del Perú y actual presidente de la Asociación de Universidades Amazónicas (Unamaz), afirma que la triple frontera (el trapecio compuesto por Perú, Brasil y Colombia) posee una alta diversidad biológica, un enorme potencial para desarrollar alternativas económicas, conservar biodiversidad y fomentar la inclusión social, así como múltiples y diversas expresiones culturales. 

Asimismo, advierte que sus pobladores atraviesan por una serie de carencias y dificultades para acceder a los recursos naturales y a información relevante para impulsar opciones productivas sostenibles. 

Por sus características ecosistémicas, es una zona altamente vulnerable e intensamente intervenida de manera inorgánica y desordenada. Por eso, está sufriendo alteraciones de su equilibrio natural. 

Por su parte, el profesor Pablo Palacios, director de la UN en la Amazonia, resaltó la necesidad de trabajar mancomunadamente con las instituciones que aportan investigación y conocimiento a toda la región, a partir del ejercicio de identificar las necesidades y del apoyo interinstitucional que se puede dar. 

Keneth Reátegui del Águila, presidente del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), indica que es una oportunidad para afianzar convenios de cooperación internacional entre las instituciones que hacen presencia. 

Entre estas se cuentan el mismo IIAP, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, la UN en la Amazonia, la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional del Perú, entre otras. 

El propósito común es acrecentar el interés en esta región, desarrollando esfuerzos comunes e influyendo a nivel de las cancillerías para compatibilizar la legislación de los países, dado que, en muchos casos, el ejercicio profesional y académico se ve limitado porque no se reconocen los títulos profesionales entre estos. 

Igualmente, es necesario impulsar la firma de convenios entre las instituciones para ejecutar trabajos conjuntos en cuanto a investigación científica, intercambio académico y pasantías, entre otros. 

La próxima reunión "convocada por la presidencia de la Unamaz" se celebrará en las instalaciones de la UN en la Amazonia el 17 de mayo. Allí se presentarán las siguientes propuestas: 

" Impulsar y fortalecer la firma de convenios interinstitucionales entre universidades y centros de investigación, para implementar bolsas de estudio, becas, pasantías e investigaciones, tanto para docentes como estudiantes y a nivel de pregrado y posgrado. 

" Adaptar y desarrollar herramientas, metodologías y tecnologías para apoyar los planes de desarrollo que se implementan en el trapecio amazónico. 

" Reunirse con las cancillerías para lograr tratados o convenios que permitan el reconocimiento oficial de los estudios académicos entre las universidades del trapecio. 

" Incorporar a las instituciones que forman parte del trapecio a las Comisiones de Vecindad y Comités Técnicos Binacionales, para que sean parte del proceso de integración. 

" Evaluar y fortalecer el papel de la Unamaz, institución reconocida por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para contribuir al desarrollo del ámbito académico en el trapecio. En este aspecto, se deben tener propuestas concretas de movilidad e intercambio para docentes y estudiantes.