Este panorama fue planteado por el profesor Julio Carrizosa, director del proyecto Replantémonos de Colciencias y la Universidad Nacional de Colombia, en el inicio del Debate Nacional para una Política Forestal Pública, que se realiza hoy en el Congreso de la República.
El objetivo del proyecto es la construcción democrática, abierta y participativa, de una política pública nacional que permita mejorar la problemática de los bosques colombianos.
Ante esto, Carrizosa subrayó la necesidad de diseñar estrategias eficaces de protección para que estos ecosistemas continúen siendo el eje central del ámbito de vida de las comunidades que los han habitado hasta ahora y mientras se conserva la amplia biodiversidad del país.
A su vez, Jaime Restrepo Cuartas, director del Departamento administrativo de Colciencias, destacó que desde esta entidad se han planteado dos áreas estratégicas de investigación para colaborar en la construcción de esta política: por una parte, asuntos agropecuarios y por la otra, agua, biodiversidad y recursos naturales.
Restrepo explicó la importancia de la creación de dos centros de investigaciones: uno en el Chocó y otro en el Cauca, como partes integrantes de una red de conocimiento sobre el tema ambiental y la conservación de las cuencas hídricas en el país.
En el inicio del debate, Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia, recordó que la sociedad del conocimiento se destaca porque es capaz de articular la investigación con los legisladores, que hacen las leyes; los funcionarios del gobierno, que las ejecutan, y los gestores del sector público y el privado.
De esta forma, invitó a todas las organizaciones y personas interesadas en la temática a participar activamente en el diseño de la política pública forestal.
El evento puede ser seguido en el Canal del Congreso o en www.replatemonos.unal.edu.co.