Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Bosque seco tropical de Chaguaní urge estrategias de conservación
Medioambiente

Bosque seco tropical de Chaguaní urge estrategias de conservación

  • Con diferentes estrategias, la comunidad de Chaguaní espera restaurar y conservar el bosque seco tropical de su territorio. Fotos: archivo Unimedios.

  • Dentro de los servicios ecosistémicos del bosque, la comunidad le dio mayor importancia a los de abastecimiento.

  • El ecosistema tiene riquezas como fauna, flora y paisaje, entre otros.

  • En Colombia no hay muchos estudios sobre el bosque seco tropical.

  • Edith Amalia Cubillos Cubillos, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales de la UNAL.

Piscicultura, cadena de valor de la biodiversidad, empoderamiento de la comunidad en el territorio, rescate de saberes ancestrales, intercambio de conocimiento y turismo de naturaleza son algunas de las estrategias para recuperar y conservar el bosque seco tropical en el municipio de Chaguaní (Cundinamarca).

Gracias al diseño y la concertación de escenarios, según las percepciones de los actores del municipio, se demostró la necesidad de implementar estrategias de recuperación y conservación del bosque seco tropical para garantizar sus servicios ecosistémicos.

La investigación de Edith Amalia Cubillos Cubillos, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), busca contribuir a la gestión sostenible territorial del bosque seco tropical del municipio de Chaguaní, ecosistema que ha perdido la mayor parte de su vegetación natural y se encuentra amenazado por la actividad ganadera.

En 2018, aunque la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) declaró un distrito de manera integrada con el objetivo de conservar, restaurar y proteger ese ecosistema, el municipio de Chaguaní quedó por fuera de la iniciativa.

"Es un aporte que le quedará al municipio y al futuro desde sus políticas, para que puedan generar estrategias para protegerlo, recuperarlo y más adelante quizá generar una reserva y herramientas para la conservación", señala la investigadora.

Por medio de encuestas semiestructuradas, la magíster realizó en su estudio la valoración integral para el servicio ecosistémico priorizado por la comunidad, que fue el almacenamiento y secuestro de carbono. Esta intervención, a diferencia de las que comúnmente se realizan en los territorios (talleres comunales), se realizó de manera individual, casa por casa.

Para entender las interacciones entre el sistema social y el natural, la valoración integral se vale del concepto de sistema socioecológico, mediante el cual se describen cada uno de los elementos que lo componen, cómo se beneficia el ser humano de la naturaleza por medio de los servicios ecosistémicos, al mismo tiempo que interviene el sistema natural mediante el establecimiento de políticas, la producción y el consumo, la aplicación de sistemas de conocimiento, las apropiaciones de sus entornos y la existencia de distintas formas de gobernanza.

La valoración social evidenció que la mayor parte de la comunidad percibe el servicio ecosistémico como de "alta importancia", pero este se encuentra amenazado por la pérdida de vegetación y el desconocimiento de la funcionalidad del bosque seco tropical, por lo que fue necesario plantear distintas estrategias para que en un futuro sean implementadas por el gobierno local o entidades ambientales.

Ecosistema poco aprovechado

El estudio se realizó en la cuenca del río Seco, donde el ecosistema de bosque seco tropical tiene un área muy amplia (alrededor del 56 % de la cuenca es bosque seco tropical).

Los bosques secos de Colombia están en un estado crítico de fragmentación y deterioro, y por ende su biodiversidad corre peligro inminente de desaparecer.

Este ecosistema tiene riquezas como fauna, flora, paisaje y otras tantas potencialidades amenazadas por la actividad ganadera, la tala indiscriminada y las vías que se han ampliado en la zona.

Según la investigadora, pese a la importancia que representa el bosque seco tropical para el país, no existen muchos estudios sobre este ecosistema, sobre todo en Cundinamarca, por lo que la valoración integral permitiría una mejor gestión de ese territorio.