Así lo señaló Sergio Martínez, Alto Consejero TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quien participó en la primera sesión abierta del Taller Bogotá, iniciativa de la Vicerrectoría de la U.N. Sede Bogotá, con una charla sobre la estrategia que asumió la capital del país para convertirse en una ciudad inteligente.
Según el funcionario, el Distrito viene trabajando en esa dirección a partir de tres ejes: infraestructura, economía digital y gobierno digital. Además destacó la instalación de 276 zonas wifi, 5.000 cámaras para promover la seguridad, y la implementación del sistema de semaforización inteligente, entre otros.
Resaltó que uno de los principales logros es el de la economía digital, con proyectos como los taxis inteligentes: "hay muchas respuestas para enfrentar el fenómeno de Uber: una es la libre competencia; otra el endurecimiento de la ley; pero Bogotá decidió apostarle por el uso de la tecnología para que los usuarios de taxis también puedan conocer rutas y valores antes de tomar la carrera", explicó.
Sin embargo para el funcionario distrital son más importantes las aplicaciones sociales que las comerciales: "las empresas crean aplicaciones con datos abiertos sobre movilidad porque generan recursos, pero la industria privada no invierte en mecanismos para defender a las mujeres u otras causas sociales", subrayó.
Por eso, agregó que desde Bogotá se financiaron emprendimientos con enfoque social como SOFIAPP, la cual incluye cuestionarios, test, mapas, tips y rutas de atención que permiten identificar si las mujeres están en riesgo o están siendo víctima de violencias.
Camino a seguir
Según el índice Cities in Motion, elaborado por el IESE Business School, en el cual se evaluaron a 174 ciudades, Bogotá ocupa el puesto 117, superada por varias poblaciones latinoamericanas.
Ante este panorama, Martínez señaló que la apuesta es tener distintos puntos de tecnología e innovación basados en las necesidades de las personas, a diferencia de otros lugares como Medellín, que se concentra en la Ruta N.
La conclusión es que "se debe focalizar la política pública según de las necesidades de cada población. En Sumapaz, la localidad rural de Bogotá, se logró que los operadores de celular instalaran antenas para que sus habitantes accedan a dichos servicios.
"Por otra parte está Datos Abiertos de Bogotá, una plataforma dinámica para subir la información y generar esa cultura, con el fin de que sean apropiados por las comunidades", recordó.
El Taller Bogotá, promovido por la U.N., concluye en julio y se espera que en agosto se entregue un paquete de soluciones elaboradas por estudiantes de los programas de Arquitectura, Diseño Industrial y todas las Ingenierías de la Institución, con el fin de mejorar la calidad de vida de los bogotanos.
El objetivo es crear una triple articulación entre la U.N. Sede Bogotá, las problemáticas reales y concretas que existen en la ciudad y la región, y el uso de la ciencia y la tecnología para beneficio común.