El documento, realizado por Fabio Zambrano Pantoja, historiador y profesor titular de la U.N., brinda una mirada a la conformación del territorio colombiano y describe la relación ciudad-territorio de los cinco siglos de territorialidad española y republicana.
El fenómeno de la fragilidad de las primacías urbanas en Colombia se dio por dinámicas externas, poblacionales internas, competitividad de los sistemas ecológicos en los nuevos contextos mundiales y cambios en los medios de comunicación, entre múltiples razones más, dice el autor.
Por esta razón, el investigador describe las transformaciones profundas en las redes urbanas del siglo XVI, las cuales fueron muy distintas a las ocurridas a finales del siglo XVIII. También compara a las ciudades más importantes del siglo XIX con las del siglo XXI.
Soatá (Santander), Aguadas (Caldas) y Líbano (Tolima) fueron en el pasado unas de las primeras ciudades del país. Hoy en día, según el investigador, no son nombradas y hasta se podría decir que ni siquiera son parada de bus.
Otras que contaron con gran poder como Mompox (Bolívar) y Socorro (Santander) actualmente no tienen ningún peso y hasta son desconocidas.
Bogotá ciudad primada del país
Un elemento que destaca la investigación es la importancia de Bogotá como única ciudad que se ha mantenido como principal ciudad a nivel político. A pesar de no ser ciudad exportadora como Líbano o Aguadas, o ciudad de puerto como Mompox, ni minera como Popayán, siempre ha sido la primera ciudad de Colombia.
Una de las razones de este fenómeno es que Bogotá no tuvo problemas de higiene derivadas de los climas cálidos como el paludismo y la malaria; además, fue el lugar donde mejor se reprodujo la "nueva Europa", porque permitió una agricultura y una ganadería de ganado menor que brindó condiciones de vida europea, aspecto importante que sirvió para la conquista, la colonia y la república.
Al arribo de los españoles, este lugar era el más poblado de la actual Colombia y así continúo en la era republicana. Más allá de la ciudad, el territorio tiene una capacidad de sostenibilidad de poblaciones de grandes cantidades, por eso se puede decir que Bogotá es la continuidad y el resto del país es la discontinuidad.
El investigador resalta en su publicación como hasta finales del siglo XVIII el 66% de la población vivía en la cordillera oriental; luego se dio un traslado de población a la cordillera central debido al auge del café, la industrialización, la colonización antioqueña y el crecimiento del Valle del Cauca, que reequilibró el desarrollo urbano del país.
Según el censo de 1985, por primera vez en la historia etnográfica de Colombia hay más personas viviendo en tierras calientes que en tierras medias o altas. La razón, según el profesor Zambrano, es el control que se comienza a dar en los años veinte de las enfermedades tropicales.
En la actualidad existe una recomposición urbana hacia el Caribe con el renacer de Barranquilla y el auge urbano de Cartagena; además se da un resurgimiento de un polo urbano importante alrededor de Bucaramanga.
Colombia, al contrario de otros países suramericanos con macrocefalia urbana (países con concentración de su sociedad en una sola ciudad), no tiene una gran ciudad sino múltiples ciudades en desarrollo.
La crisis de Bogotá durante los últimos diez años apunta a una "liposucción o desinfle" de la ciudad, con desplazamiento de población hacia otros lugares, acabando con la amenaza de una ciudad concentrada.
Ciudades como Villavicencio, Florencia, Turbo y Puerto Asís tienen un fuerte crecimiento urbano en la actualidad, y son nuevos horizontes para el país.
Por otro lado, Zambrano destaca un nuevo significado a la ciudad de frontera. Tumaco, Buenaventura y Florencia, entre otras, fueron lugares con fronteras agrarias, pero hoy tienen una frontera de ilegalidad donde se combinan actividades lícitas e ilícitas que les dan un auge violento donde mucha gente hace grandes fortunas; son ciudades de alrededor de 100 mil habitantes con auge de crecimiento y con nuevas dinámicas urbanas.
El documento es una publicación del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la U.N. y se encuentra en la web con acceso abierto.