A partir del BioManizales se registran, almacenan, validan, procesan, analizan, distribuyen y divulgan los indicadores ambientales, sociales y económicos de las distintas unidades territoriales que integran la ciudad.
Con esta iniciativa, que surgió en la UN desde 1993 como un proyecto de investigación, se busca ofrecer espacios educativos para que la población conozca el recurso de su ciudad y promover los sitios que pueden ser turísticos ecológicamente.
El proceso, coordinado por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Sede Manizales y los diferentes grupos adscritos a este, se ha convertido en uno de los componentes en los que se apoyan las entidades municipales para dar a conocer los adelantos que en materia ecoturística hay en la región.
"Un objetivo del BioManizales es ofrecer a la comunidad espacios con zonas verdes, de recreación, de paisajes y demás características que ayuden a encaminar a Manizales como una ciudad ecológica y propicia para el turismo", aseguró el docente Jorge Julián Vélez Upegui, director del IDEA.
El Eje Cafetero ha tomado fuerza en el país como uno de los destinos turísticos ecológicos con mayor posicionamiento, no solo por su variedad de especies de flora y fauna, sino por el esfuerzo de diferentes instituciones para salvaguardar los parques naturales.
Al afianzar este potencial desde la academia y con el apoyo de la Administración Municipal, la ciudad no solo atrae por su historia arquitectónica sino también por el componente ecoturístico y de zonas temáticas que la promocionan.
"Ya los turistas vienen en busca de lugares como los parques naturales y los parques temáticos, además de la inquietud que les genera conocer la Red de Ecoparques constituida en la actualidad por el Recinto del Pensamiento, Los Yarumos y Los Alcázares", comentó el docente.
Un nuevo sector que entraría a funcionar dentro de esta red es el ecoparque San Luis, donde los expertos han evidenciado la mayor área de concentración ambiental de la capital caldense, o lo que ellos denominan "el pulmón de Manizales".
Este proceso lo desarrolla la UN en Manizales a través de BioManizales, en asocio con la Universidad de Caldas y el colegio San Luis Gonzaga, además de la incursión que poco a poco se dará a otras instituciones de educación aledañas como la Escuela Normal de Varones, el INEM, el colegio Nuestra Señora del Rosario, entre otras.
"El Parque de la Microcuenca San Luis es un proceso que se adelanta en sectores cercanos a la UN y que hemos observado no son viables para la urbanización, además es un sector donde también confluye el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, que ha sido referente para proponerla como zona ecoturística de Manizales", explicó Vélez Upegui.
Para el director del IDEA, la participación de la academia para afianzar el turismo en el país siempre estará enfocada hacia la consolidación de proyectos con resonancia en otras partes del mundo.
"Colombia siempre será un sitio ecológico agradable y de interés para los extranjeros, ahora estamos apostando por lugares diferentes a las costas, que siempre estarán en primer lugar, y por ello estamos fortaleciendo la política que se ha manejado en el Eje Cafetero de conservar el medioambiente y el hábitat, con el fin de catapultar nuestro patrimonio ambiental", argumentó.
La articulación de este proceso también se ha evidenciado con el manejo de la red vial, ya que por medio de la Autopista del Café se ha buscado reducir tiempos de recorrido entre los tres departamentos, para que con ello y como lo afirmó el investigador, "no se pierda la oferta turística en determinada zona, sino que nos beneficiemos todos".