Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Evidencian baja diversidad genética del pirarucú, el pez de agua dulce más grande del mundo, autóctono del Amazonas
Ciencia y Tecnología

Evidencian baja diversidad genética del pirarucú, el pez de agua dulce más grande del mundo, autóctono del Amazonas

    Esto representa una amenaza para su preservación, ya que lo hace vulnerable a enfermedades, reduce su capacidad de adaptación a cambios ambientales e incrementa el riesgo de apareamiento entre parientes (endogamia). El hallazgo es el resultado del análisis genético de muestras de individuos provenientes tanto de ríos del Amazonas y Putumayo como de cultivos de peces del Valle del Cauca.

     

    Pese a ser protagonista de mitos y relatos, y sustento económico de miles de familias a lo largo de la cuenca Amazónica, el pirarucú (Arapaima spp.) es tan majestuoso como desconocido para la ciencia. Un aporte reciente a su estudio lo realizaron investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quienes indagaron las relaciones de parentesco (análisis filogenético) en esta especie para evaluar sus relaciones evolutivas

    Para ello analizaron: (i) 48 secuencias del gen COI (utilizado en la identificación de especies) y 50 del gen ND2 (aplicado en estudios de evolución y filogenética), provenientes de muestras de pirarucús de los ríos Amazonas, La Paya y Puerto Leguízamo, en Putumayo, las cuales se llevaron al Laboratorio de Biología Molecular de la UNAL Sede Palmira.

    Así evidenciaron que las poblaciones de pirarucú en Colombia tienen una diversidad genética relativamente baja, lo cual podría representar un riesgo para su preservación, ya que las puede hacer más vulnerables a enfermedades, limitar su capacidad de adaptarse a cambios ambientales e incrementar el riesgo de endogamia, lo que amenaza su diversidad y las expone al riesgo de extinción.

    Sin embargo, el profesor Juan Carlos Rincón Flórez, del Grupo de Investigación en Recursos Zoogenéticos aclara que, “es posible que los genes evaluados tengan baja diversidad, por lo tanto es necesario corroborar con otras técnicas más precisas incluyendo el genotipado por secuenciación de genoma, los estudios morfométricos y de taxonomía”.

    Otro hallazgo del trabajo es que entre las poblaciones estudiadas no se encontraron diferencias marcadas, aunque sí una separación entre las de los ríos Putumayo y Amazonas.

    Además, aunque se evidenció que el pirarucú cultivado en el Valle del Cauca comparte variaciones genéticas con estas poblaciones, “uno de los hallazgos es que identificamos un grupo de individuos que no comparten estas similitudes, lo que sugiere la posibilidad de que hayan llegado desde una ubicación distinta”, señala.

    El siguiente paso en la investigación implica la secuenciación del genoma completo de 95 individuos de diferentes lugares del país, proceso que permitirá comparar y comprender mejor la procedencia y la diversidad de especies presentes en las diferentes cuencas evaluadas.

    Para asegurar su supervivencia a largo plazo urge la implementación de estrategias de manejo y conservación que promuevan la variabilidad genética, así como la gestión adecuada de programas de cría en cautiverio, que puede ser una alternativa de repoblamiento, pero sobre todo de producción, que disminuya la extracción de poblaciones naturales.

    Estudiar al pirarucú permite entender las amenazas que enfrenta esta especie incluida en la lista del Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que indica su estado de vulnerabilidad y la necesidad de protegerlo urgentemente.

    En el ámbito zootécnico se destaca la importancia del pirarucú para la acuicultura, por ser la segunda especie del país con mayor potencial para exportación, y también la posibilidad de mejorarlo genéticamente, sumado a que en 2015 fue declarado como símbolo cultural en el país.

    Se estima que la producción potencial alcanzaría las 1.800 toneladas anuales. Las principales regiones de pesquerías representan el 93 %, distribuidas especialmente en la Amazonia peruana (40 %), en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia (33 %), y en la Amazonia Central (28 %).

    En Colombia se utiliza el pirarucú en la piscicultura en diferentes regiones, una de ellas es el Valle del Cauca, en donde se tomaron las muestras para la investigación.

    En los avances del proyecto de investigación “Diversidad y análisis filogenético de pirarucú (Arapaima spp.) de diferentes lugares de Colombia, usando secuencias de los genes COI y ND2” también participan los investigadores Dagoberto Martínez y Darwin Hernández, quienes participaron en el Seminario de Biotecnología: Diversidad genética del pirarucú, pez gigante del Amazonas, organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNAL Sede Palmira.