Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Bachilleres de la Amazonia se preparan para ingresar a la U.N.
Educación

Bachilleres de la Amazonia se preparan para ingresar a la U.N.

  • Jóvenes de grado 11 de Leticia refuerzan sus conocimientos en la U.N. Sede Amazonia.

  • Más de 100 jóvenes participan en Leticia de las clases en la Sede Amazonia de la U.N.

  • Auditorio Victoria Amazónica, de la U.N. Sede Amazonia.

  • Aprender y reforzar conocimientos es una tarea prioritaria para los jóvenes que quieren ingresar a la U.N.

  • La capacitación también se realizó en el municipio de Puerto Nariño.

  • Jóvenes indígenas de Puerto Nariño asisten a clases.

En los municipios de Leticia y Puerto Nariño (Amazonas) comenzaron los talleres de nivelación dirigidos a jóvenes bachilleres, en el marco del convenio de cooperación suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Amazonia.

Estos talleres, que próximamente se realizarán en La Chorrera, La Pedrera, Tarapacá y El Encanto "áreas no municipalizadas del departamento del Amazonas", buscan fortalecer las competencias de los jóvenes para su ingreso a la U.N. 

Como bien es conocido, según los indicadores de educación en el país, el departamento del Amazonas, y en general esta región, figuran en los últimos lugares en el ámbito nacional. 

La Amazonia colombiana, región con la mayor área del territorio nacional, posee una gran biodiversidad y riqueza cultural, pero registra una significativa disparidad en sus condiciones de capital humano, ciencia y tecnología, salud, educación y competitividad. 

En 2016 el Amazonas registró una tasa de cobertura en la educación media de 6,15 %, la más baja del país; en educación superior este índice fue de 6,53 %, cifra que apenas supera al Vaupés, frente a un promedio nacional que llega al 49,42 % de cobertura, y de Bogotá, que está cerca del 100 %. 

Conscientes de esta preocupante situación, la U.N. Sede Amazonia y el MEN suscribieron el proyecto "Fortalecimiento de los programas de admisión especial con énfasis en Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica)" en este departamento, como estrategia para la construcción de paz. 

Laura Camila Flórez, una joven leticiana de 19 años, ve esta iniciativa como una oportunidad para reforzar los conocimientos y poder ingresar a alguno de los programas que ofrece la U.N. en Leticia. 

"Sabemos que en los colegios de Leticia la educación no es igual a la que se imparte en el interior del país; por este motivo, muchos jóvenes como yo no podemos ingresar a la universidad, porque no pasamos el examen de admisión; pero ahora, con este esfuerzo de la U.N. para capacitarnos, podemos presentar las pruebas y entrar a la mejor universidad del país", afirmó Laura Camila. 

Este fin de semana, al iniciar a los talleres de nivelación, se congregaron más de 100 jóvenes de grado 11, tanto en Leticia (Auditorio de la Universidad) como en Puerto Nariño (Colegio internado de las Vicentinas), donde recibieron clases de física, química, biología, matemáticas y contexto amazónico. 

La próxima semana se iniciará el registro y taller en La Chorrera y así progresivamente hasta llegar a estos territorios no municipalizados y alejados del centro del país en los que es evidente que la presencia estatal y de la Universidad son urgentes. 

"Con esto estamos capacitando a los jóvenes vulnerables y de las comunidades indígenas que merecen una oportunidad", comentó el profesor John Charles Donato, director de la U.N. Sede Amazonas y quien acompañó el taller realizado en Puerto Nariño. 

Además de los módulos de nivelación, se adelantará el proceso de inscripción de los aspirantes a la Universidad, jornadas de orientación socioocupacional, desarrollo de talleres de emprendimiento y realización de exámenes de admisión en los municipios seleccionados. 

Para el profesor Donato, este proyecto contribuirá a disminuir las diferencias abismales en educación y coadyuvará con oportunidades en el aprendizaje y la formación en educación superior, especialmente de grupos desfavorecidos como los jóvenes de la Región Amazónica. "La U.N. debe cumplir un papel decisivo y proactivo para avanzar en la paz", concluyó el profesor Donato.