Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Auxiliares de enfermería, claves en cuidado posanestésico
Salud

Auxiliares de enfermería, claves en cuidado posanestésico

  • En las unidades de cuidado posanestésico se les hace seguimiento a los pacientes que han sido sometidos a anestesia. Fotos: archivo Unimedios

  • El doctor Briceño recibió como reconocimiento un incentivo económico.

  • El estudio se realizó en 14 unidades de cuidado posanestésico de hospitales de Bogotá.

  • Los auxiliares de enfermería son los encargados de monitorear a los pacientes en estas unidades y de reportar complicaciones.

  • Actualmente el doctor Briceño se desempeña como anestesiólogo en el Hospital Universitario Nacional.

Fortalecer algunos conocimientos académicos en este personal, encargado de la atención de los pacientes en las unidades de cuidado anestésico después de haber sido sometidos a procedimientos que requirieran algún tipo de sedación, mejoraría el seguimiento y reporte de complicaciones en esta etapa.

Así lo advirtió Christian Briceño, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien realizó una investigación para identificar cómo se está prestando la atención a los pacientes en estas unidades, en las que según las normas actuales no se requiere la presencia permanente de un anestesiólogo, quien solo debe estar disponible al llamado.

Su trabajo ocupó el primer lugar entre las investigaciones presentadas a concurso en el XXXIII Congreso Colombiano de Anestesia, que este año tuvo como eje temático central el uso de ultrasonido y el cuidado del paciente, categoría de la convocatoria en la que participó el doctor Briceño, quien actualmente se desempeña como anestesiólogo en el Hospital Universitario Nacional (HUN).

"La mayor parte del tiempo nuestros pacientes están recibiendo los cuidados del personal de enfermería, que son la enfermera jefe o los auxiliares; son ellos quienes van a estar directamente implicados en la identificación de las complicaciones que se presentan", explicó el doctor Briceño.

Por eso evaluó qué tanto conoce este tema dicho personal, cómo actúan al momento de identificar una posible complicación y si están interesados en aprender más al respecto.

Estos aspectos se evaluaron mediante una encuesta diseñada con base en los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social sobre las competencias que debe tener el personal técnico en salud, y en particular el capítulo que se refiere a los auxiliares de enfermería.

"Remitiéndome a eso encontré que deben manejar conceptualmente algunas escalas de evaluación que se deben aplicar en el ámbito quirúrgico, tanto en el intraoperatorio como en el posoperatorio; consignar en la historia clínica las variables de todos los pacientes y, con base en ello, estar en capacidad de identificar las complicaciones", comenta el doctor Briceño.

La encuesta se aplicó a cerca de 105 auxiliares de enfermería de 14 Unidades de Cuidado Posanestésico de hospitales de Bogotá, en las cuales se reciben aquellos pacientes que han sido sometidos a procedimientos que requieren de anestesia general, regional o local, para realizarles un monitoreo de sus signos vitales y de variables como dolor, náusea y vómito posoperatorio, hipotensión, depresión respiratoria y escalofríos.

"Lo que hacemos es evaluar ese momento inmediato, una vez se termina el procedimiento quirúrgico, para verificar que todas estas variables estén estables y dentro de parámetros normales. Cuando se cumple el tiempo de observación se define el egreso, ya sea que el paciente se vaya a su casa, quede hospitalizado, o se dirija a alguna unidad de tránsito rápido, cuidado intensivo o cuidado intermedio", explica el investigador.

Estos cuidados se guían por las escalas que los auxiliares de enfermería deben manejar y sobre las que el doctor Briceño encontró que, aunque el personal tiene los conocimientos, hace falta afianzarlos para que queden más claros, evitando de este modo aspectos como la disociación de conceptos, es decir situaciones en las que, a pesar de que conocen lo que se debe hacer, son más flexibles en la realidad.

"Por ejemplo, saben que el dolor es una complicación y una situación indeseable, pero lo consideran un evento normal y no lo reportan. Así los anestesiólogos no lo podemos manejar y llegamos a un subregistro, dejándolo pasar sin ningún manejo específico. Esto ocasiona que se dejen complicaciones sin atender por los especialistas, se evita la retroalimentación, e incluso puede llevar a que la atención adecuada no sea oportuna", detalla el médico.

Después de la evaluación de su manuscrito y de la presentación oral, el trabajo del investigador fue elegido entre nueve concursantes, lo que le valió recibir un reconocimiento económico durante la clausura del Congreso.