Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Automatización y robotización, la disrupción tecnológica más cercana
Ciencia y Tecnología

Automatización y robotización, la disrupción tecnológica más cercana

  • Según comentó el presidente de Tigo Colombia, en 2050 la mitad de los trabajos del mundo van a ser robotizados. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios

  • Con el conversatorio se lanzó oficialmente la Iniciativa 4.0. Fotos: Luis Palacios ' Unimedios.

  • Marcelo Cataldo, presidente de Tigo Colombia.

  • Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la Sede Bogotá de la UNAL.

  • Andrés Julián Hernández, asesor del Viceministerio de Economía Digital.

  • Profesor Carlos Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU).

  • El conversatorio 'Retos de la Industria 4.0 en la región: situación y prospectiva' se llevó a cabo en el Auditorio Edificio Ciencia y Tecnología.

Así lo aseguró Marcelo Cataldo, presidente de Tigo Colombia, quien afirmó que junto al manejo de los datos que nos impulsan a decidirnos por empresas como Google, Facebook y Amazon, estas son las innovaciones tecnológicas que ya están transformando nuestras formas de vida y trabajo en Latinoamérica.

El paraguayo fue el invitado central de la sesión inaugural del Foro Permanente Iniciativa 4.0, organizado por la Vicerrectoría de la Sede Bogotá de Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como parte del conjunto de estrategias y programas que buscan posicionar a la Institución como el actor académico líder y articulador de la Cuarta Revolución Industrial en el país.

Junto a él participaron el profesor Jaime Franky Rodríguez, vicerrector de la UNAL Sede Bogotá, y el ingeniero electrónico de la UNAL Andrés Julián Hernández, asesor del Viceministerio de Economía Digital en el desarrollo de tecnologías de la información, en el conversatorio "Retos de la Industria 4.0 en la región: situación y prospectiva", moderado por el docente Carlos Patiño, director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la UNAL.

"Según estudios hechos por universidades estadounidenses, en Facebook con 10 likes ya lo conocen a usted mejor que su compañero de trabajo; con 100 likes ya lo conocen casi como su esposa, y con 300 likes casi como se conoce usted mismo", comentó el presidente de Tigo sobre cuáles serían las disrupciones tecnológicas que podríamos esperar en el próximo año.

Respecto a qué pasa con la innovación tecnológica en el país, el ingeniero Hernández aseguró que en este momento desde el Gobierno se tiene muy claro que la tecnología es un habilitador para aumentar la competitividad de todos los sectores de la industria.

Es por eso que uno de los puntos a los que se le está apostando es a superar la falta de talento humano en áreas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

"Lo más importante, independientemente de la velocidad con la que se está desarrollando la tecnología y está cambiando en los diferentes entornos en los que nos movemos, es el capital humano, y en este momento en Colombia tenemos una brecha de capital humano importante", apuntó el funcionario.

Según estudios de hace cuatro años, el déficit de profesionales en TIC "como ingenieros electrónicos y de sistemas, administradores de sistemas informáticos y afines" era cercano a los 45.000, una cifra que según el ingeniero Hernández aunque se ha venido reduciendo todavía es grande.

"Desde esa estrategia de talento de TI estamos buscando desarrollar en el ciudadano colombiano habilidades digitales que giran alrededor de las tecnologías emergentes asociadas con la Cuarta Revolución Industrial, como inteligencia artificial, blockchain, Big Data y demás", declaró el funcionario.

El profesor Franky comentó que en este aspecto la UNAL ha contribuido de manera importante gracias al trabajo adelantado por la comunidad académica, los estudiantes y los investigadores, y que confía en que con ellos la UNAL se prepara para incorporarse en la Revolución 4.0.

"Es importante que exista un liderazgo, una mirada distinta de hacia dónde orientar nuestros esfuerzos para poder enfocarnos en esos terrenos nuevos. Creo que en ese sentido estamos preparados, se deben armar los equipos y la plataforma necesaria para que podamos entrar en esa posibilidad de responderle al país", declaró el docente.

Nueve pilares para transformarse en la Revolución 4.0

El presidente de Tigo aprovechó su intervención para compartir con los asistentes cómo esta empresa de telefonía ha logrado transformarse para mantenerse a la par de los continuos cambios que la Cuarta Revolución Industrial ha introducido a su negocio.

Los pilares sobre los que se ha fundamentado la respuesta de la empresa son: reconocer la historia del cliente como eje direccionador; optimizar constantemente sus procesos para responder a las expectativas de los usuarios eliminando los que no dan valor; mantener una atención en los datos que se generan para conseguir personalización de los servicios y compromiso y lealtad; actualizar la tecnología; innovar; tener capacidad de respuesta; comprender a la gente y su cultura; mantener una mente abierta y promover el liderazgo.