Fallas en los procesos de análisis, carencia de recursos tecnológicos y tendencias de tiempo cortas, son algunas de las falencias que se han tenido al calcular el aumento del nivel del mar en las zonas costeras. Así se detectó durante la investigación desarrollada por el investigador Jhon Fredy Gutiérrez, geógrafo de la UN, quien analizó el aumento del mar en la zona desde 1953 hasta el 2000.
"Lo que se hizo fue seguir a través de fotografías aéreas y registros mareográficos del Centro del Nivel del Mar de la Universidad de Hawái de las tendencias de ascenso del nivel medio del mar", explicó el geógrafo.
Mientras el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sugiere que para zonas con características similares a las del litoral pacífico (zonas de fallas geológicas, subducción, aumento histórico de nivel del mar, entre otras),se haga una zonificación de un metro de ascenso del nivel del mar, el investigador destaca que la tendencia de aumento es de 2.5 centímetros por decenio, lo que representa un aumento nivel medio de 12 centímetros para el periodo (1953 " 2000).
"Es una cifra más baja que la prevista, aunque este ascenso del nivel medio del mar trae consigo una serie de problemas a las áreas costeras e insulares como la inundación de tierras bajas y la erosión de la costa, que afectan de manera diferencial los ecosistemas costeros y las actividades socioeconómicas que se desarrollan en dichos territorios", explicó Gutiérrez.
Pérdida de zonas de manglar, disminución de vegetación y desplazamiento de especies marinas hacia la costa, en donde se concentran construcciones palafíticas son las principales áreas en riesgo por el aumento, que si bien, se encuentra por debajo del estimado previamente, constituye un factor de riesgo "con amenaza alta por invasión de aguas marinas está entre el 4,6 y 8,5 % del área estudiada", destacó.
Además, a través de modelación 3D y partiendo de la información adquirida, complementada con los datos del Plan de Ordenamiento Territorial de la zona, el investigador concluye que "sin tener en cuenta factores como la actividad sísmica, subsidencia de planos litorales o la erosión costera, el incremento del nivel del mar para el 2100, sería de 24 centímetros". Una cifra positiva comparativamente con la presentada por el (IPCC), pero que alerta sobre las deficiencias en el estudio ambiental del país.