Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Aumenta la segregación en Bogotá
Ciudad y Territorio

Aumenta la segregación en Bogotá

  • Entre más pobre o más rico sea un sector existe más segregación espacial. Foto: Archivo Unimedios

Gracias a índices de análisis depurados y confiables "diseñados por investigadores en estadística de la UN " se obtuvo un panorama específico sobre la segregación espacial en la Capital colombiana. Al evaluar las condiciones socioeconómicas de 16.500 hogares, de diferentes estratos y localidades, se evidencia que la brecha entre ricos y pobres se amplió entre los años 2007 y 2011.

Se tiende a creer que todas las familias de un mismo barrio o sector tienen las mismas condiciones socioeconómicas; en este sentido, las encuestas acuden a indicadores que generalizan sobre este tema, lo que no permite ver la realidad de forma más detallada.


Un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá desarrolló nuevos índices de análisis basados en los entornos económicos y en las condiciones propias de cada hogar. Estos fueron incluidos en el más reciente estudio "Segregación Socioeconómica en el Espacio Urbano de Bogotá, D.C.", liderado por la Alcaldía Distrital.

Se destacan dos indicadores estadísticos en particular: el de segregación residencial socioeconómica (SRS), que incluye variables como ingreso y gastos de los hogares, pero también los costos en educación y pago de servicios públicos. Y el índice de segregación de acceso socioeconómico (SAS), que incluye variables como área total de vías, de andenes y de parques.

Para su construcción se tuvieron en cuenta los resultados de la encuesta multipropósito realizada en el año 2011 e información adicional de catastro y servicios públicos domiciliarios. Se hicieron  encuestas en 16.500 hogares de la capital, distribuidos en toda la ciudad, y se compararon los resultados obtenidos en el año 2007 con los del actual estudio.

Los datos concluyeron que los habitantes del Distrito lograron, en los últimos años, mayor acceso a bienes públicos (colegios, parques y hospitales) sobre todo en algunas localidades. Esto incidió en una mejor calidad de vida.

Pero según el profesor Luis Alberto López, director de la investigación, se observa que la segregación aumentó entre los años 2007 y 2011 de 0,25 puntos a 0,3. Esto se explica, principalmente, por las variables económicas. De acuerdo con estos datos se estableció que las localidades menos segregadas son Teusaquillo, Usaquén, Engativá, Fontibón y Suba. 

Sin embargo, a los expertos les preocupa que en la ciudad siga aumentando este fenómeno. La brecha es latente en los barrios en donde hay menos lugar para la convivencia de personas de distintos estratos socioeconómicos. "Muestra de ello es que la segregación residencial socioeconómica aumentó en 9% en los estratos altos, mientras que en los bajos se mantiene en el 2%", destaca López.

En los extremos están las localidades de Ciudad Bolívar, donde hay más segregación, y Chapinero, donde hay menos. "En esta última, hay una tendencia a una mayor "mezcla" de condiciones sociales", señala el docente. 

Integración a medias 

López manifiesta que los indicadores de segregación que se proponen para el año 2013 tienen como propósito adicional "crear una línea base que, a futuro, sirva para determinar cómo está la ciudad frente a un conjunto de variables que son esenciales para mirar si la dinámica urbana busca una distribución espacial menos segmentada".

Adicional a los índices propuestos, en el estudio se incluyeron los modelos de econometría espacial, que sirvieron para evaluar el impacto en los hogares de aspectos como el avalúo de los predios y los gastos de sostenimiento. 

López dice: "Bogotá está bastante segregada por el ingreso económico. Para sustentar esto, se evaluaron en forma multivariada los índices de cada sector (el cruce de varios indicadores) y buscamos incluir un indicador común que midiera efectivamente las diferencias entre una localidad y otra, y entre estratos. Para esto se utilizó el índice de la varianza efectiva (IVE)".

Un ejemplo para entender el indicador basado en el IVE es que localidades como Usme tienen características bastante homogéneas por su alta segregación, muy parecidas a las variables estudiadas y encontradas en la variabilidad total de la ciudad. Se halló, además, que este indicador es mayor frente a una localidad como Usaquén, en donde conviven clases sociales más variadas.

López añade que es la segunda vez que en Bogotá se trabaja en esta dirección (construcción de índices de segregación), y se espera que la Administración distrital piense hacia dónde debe direccionar la ciudad con el apoyo de este tipo de estudios y resultados. 

Discriminación 

En las ciudades colombianas, y en particular en Bogotá, la estratificación ha sido un elemento segregacionista por excelencia, promovido desde las mismas entidades oficiales y organismos del Estado. El profesor López considera que deben establecerse políticas públicas que promuevan escenarios de encuentro de grupos sociales en donde las brechas socioeconómicas se reduzcan.

Agrega que la Alcaldía debe propiciar condiciones que le permitan a un colectivo adecuarse a cualquier espacio, "aunque es importante anotar que la segregación nunca desaparecerá".

Jorge Iván González, experto en indicadores de desarrollo de la UN, asegura: "Uno de los puntos centrales de la segregación es el imaginario social; a la gente le da pena decir dónde vive, no da la dirección porque la localidad se convierte en un mecanismo endógeno de discriminación". Esto hace que se convierta en un lastre para las personas, al que se le suman otras dificultades como la movilidad social, el acceso a bienes y servicios y el aumento de la desigualdad  en los ingresos.

Un buen futuro para Bogotá, según los investigadores, significaría mejorar los equipamientos, las vías y los parques; además, que las escuelas tengan la misma calidad en todas las localidades. Proponen que a medida que haya construcciones y desarrollos urbanísticos nuevos, se busque incluir a diferentes sectores de la población en un mismo espacio. Solo así se puede luchar contra la segregación.