La delegación, que fue recibida por el director de la U.N. Sede Amazonia, profesor Pablo Palacios, conoció de primera mano el trabajo investigativo que están realizando los docentes de la Institución en esta región del país. En relación con esta tarea, mostró especial interés por el programa de etnoturismo de los profesores Santiago Duque y Germán Ochoa.
En la reunión con los delegados de la Asociación, el gobernador del Amazonas, Manuel Antonio Carebilla, advirtió que este ha sido un territorio investigado desde hace mucho tiempo por entidades gubernamentales y no gubernamentales y, sin embargo, los resultados de estas investigaciones son poco conocidos y desaprovechados por la comunidad.
Al respecto, el mandatario regional destacó la importancia de vincular al pueblo amazonense al desarrollo de su territorio, a través de propuestas que apunten a brindar soluciones a las problemáticas locales. En tal sentido, mencionó la insistente preocupación de la comunidad por la creciente presencia de balsas mineras que explotan el territorio, por medio de mercurio, y las graves consecuencias que esto tiene para la salud.
Al presentar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Amazonas, los delegados de la Asociación Leibniz expresaron su interés por adelantar estudios en la región, que permitan una mejor calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Leticia y de toda la Amazonia.
Por su parte, el alcalde de Leticia, José Araujo Nieto, expresó la intención de su gobierno por la formación de una cultura ciudadana, basada en el desarrollo sostenible y sustentable, a partir de una economía circular que le permita brindar opciones seguras y mejorar la calidad de vida de los leticianos.
En su visita, que se hizo extensiva al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), la comisión alemana se reunió con el director de Corpoamazonia, Alexander Mejía Bustos; el investigador Manuel Elkin Patarroyo y todos los profesores adscritos a la Sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia.
Para el embajador de Colombia en Alemania, Juan Mayr, quien acompañó la delegación, es importante buscar convenios de cooperación internacional entre universidades y centros de investigación, para trabajar profundamente estos temas que a futuro serán vitales en la conservación del planeta.
El funcionario resaltó el compromiso de la U.N. con la Amazonia, a la que calificó como una región futuro de Colombia, América Latina y el mundo.
Miguel Haubrich Seco, del International Affairs Office de la Asociación Leibniz, conformada por 88 institutos dedicados a la investigación, indicó que aunque el trabajo de la organización se relaciona con investigación no universitaria, mantienen una estrecha relación con las universidades alemanas. Además, reiteró el propósito de hacer investigación que permita la vinculación práctica de la sociedad.
Al finalizar la reunión, el director de la Sede Amazonia, profesor Palacios y los gobernantes del departamento se comprometieron a programar un seminario para establecer convenios que permitan lograr avances significativos en materia de investigación, en el departamento.