Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Así se evitarían incumplimientos en la generación de energía en Colombia
Medioambiente Economía y Organizaciones

Así se evitarían incumplimientos en la generación de energía en Colombia

    El mercado energético del país pasará a ser de modalidad intradiaria, en la que quienes venden la energía mayorista dejarán de ofrecer la cantidad y el precio de kilovatios desde el día anterior a la operación, para hacerlo con menos horas previas, e incluso durante el mismo día. Estrategias como reportar cada 30 minutos los pronósticos de capacidad, y trabajar en conjunto entre generadores evitaría que se incumplan los compromisos y que los usuarios finales se vean afectados.

    El mercado energético en Colombia funciona como cualquier otro: los vendedores o agentes generadores de energía (como EPM, Isagén o Celsia) ofrecen determinada cantidad de energía según la que podrán generar al día siguiente –dependiendo del clima, el movimiento de otros mercados como el del gas, etc.– a un precio determinado.

    “Para el momento en que esta dinámica se realiza, también se tiene en cuenta el pronóstico de consumo de los usuarios para el día siguiente, porque los kilovatios que se ofrecen deben cumplir con la cantidad de consumo de energía requerida por el país”, explica Juan Felipe Lozano Suárez, magíster en Ingeniería - Sistemas Energéticos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

    Este ejercicio diario tiene un alto grado de incertidumbre, ya que después de haber adquirido el compromiso de generación pasan muchas horas en las que pueden ocurrir eventos relacionados con el clima, como por ejemplo la disminución de lluvias, que afecta a los generadores con fuentes hídricas o con la maquinaria, como daños o averías en las turbinas, lo que ocasiona que los agentes incumplan con lo pactado, se presenten riesgos de desabastecimiento y sean penalizados.

    “A estos incumplimientos se les conoce como desviaciones. Por eso, buscando soluciones y con miras a la llegada de otras energías renovables (solar y eólica), la Comisión de Regulación de Energía y Gas de Colombia está estudiando la posibilidad de implementar en todo el país un despacho intradiario, es decir que los agentes generadores puedan modificar sus ofertas de precio y capacidad en horarios específicos, aun el mismo día de operación, con el fin de sortear las eventualidades en tiempo real y cumplir con lo pactado”, menciona.

    Ante ese escenario, el magíster evaluó los mercados intradiarios de Estados Unidos, Noruega y Australia, tomando lo más destacable de ellos, y propuso una estrategia de mitigación de desviaciones concreta para Colombia.

    “Vimos que todas las estrategias compartían algunos aspectos clave: cuentan con pronósticos muy precisos de demanda y de condiciones climáticas; monitorean de forma continua la generación para hacer ajustes en tiempo real; y trabajan de forma articulada entre agentes generadores, de manera que entre ellos logran mitigar sus propias desviaciones”, indica.

    Con este resultado, la propuesta que diseñó incluye que el administrador del Sistema de Intercambios Comerciales de Colombia (ASIC) siga administrando el mercado intradiario, con el fin de que se asegure la imparcialidad en el proceso.

    De igual modo, sugiere implementar una plataforma robusta que facilite la comunicación y la actualización constante de datos relacionados con el despacho, e invita a que haya una tolerancia del 5 % para las desviaciones en la generación convencional (aquella que se hace a partir de combustibles fósiles) y del 15 % para la generación eólica y solar, considerando que dependen del clima, por ejemplo.

    “También recomendamos que los pronósticos hechos por los agentes generadores, con respecto a su capacidad, se hagan en intervalos de 30 minutos. Además, creemos que los usuarios pueden involucrarse más para evitar desviaciones, de manera que el agente generador comunique con antelación que no logrará producir tanta energía, y así el usuario, sabiendo esto, podrá reducir su demanda o consumo y obtener algún tipo de beneficio económico”, complementa.

    Esta propuesta serviría como marco inicial para trabajos futuros, que se deberán enfocar en la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, en estudios de viabilidad económica y en la eficacia que tendrían posibles incentivos adicionales como el direccionado hacia los usuarios y su demanda.