Así impacta la reforma pensional a trabajadores con ingresos de más de 3 salarios mínimos
Con la reducción del 6,5 % en el subsidio pensional, muchos de los trabajadores que devengan ese monto tendrán que trabajar más años para alcanzar la edad de pensión, o tendrán que ahorrar más para complementar su pensión.
El profesor Jaime Huertas Campos, del Departamento de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), enfalizó en que las personas que ya se pensionaron con 3 o más salarios mínimos legales vigentes se llevaron alrededor del 40 %, un gasto importante para el sistema pensional del país, y también se refirió al impacto de esta “pérdida”.
“Las personas que sufrirán una pérdida con respecto a lo que ya tenían, para poder pensionarse con un valor similar a lo que tenían antes de la reforma, tendrán que seguir trabajando hasta los 67 o 68 años”, expresó durante la Tertulia de la Reforma Pensional, realizada por la Asociación de Profesores de la UNAL (APUN).
Según la profesora Alejandra Sánchez, del Departamento de Matemáticas de la UNAL, “el monto máximo que se puede recibir de una pensión o umbral de 3 salarios mínimos es importante para reducir la incertidumbre sobre la estimación de obligaciones y los activos del sistema de pensiones y lograr una mayor cobertura”.
Sin embargo, también tendrá un impacto en el subsidio pensional de los trabajadores, que, al igual que los profesores universitarios, en su mayoría ganan más de este monto.
Sin reforma, alrededor de 3,5 millones de afiliados a Colpensiones conforman un grupo de potenciales beneficiarios. Según explicó la académica Sánchez, el 43,36 % de ellos devenga 1 smmlv y reciben un subsidio cercano a los 246 millones de pesos colombianos. Quienes ganan entre 1 y 2 smmlv representan el 32,55 % y tendrían un subsidio de 289 millones de pesos, y a aquellos con 2 y 3 smmlv, que constituyen el 9,8 %, les corresponde un subsidio de 429 millones de pesos.
El problema surge con ingresos más altos: el 4,9 % que gana entre 3 y 4 smmlv obtendrían un subsidio de 566 millones de pesos, y el 2,8 % de las personas con ingresos entre 4 y 5 smmlv recibirían alrededor de 701 millones de pesos. La crítica que hacen los expertos es que este sistema no sería igualitario ni justo.
En la otra cara de la moneda está la reforma propuesta que plantea cambiar esto. Con ella, por ejemplo, el grupo de potenciales beneficiarios pasaría de 3,5 millones a 10 millones de personas, que es la población real que cotiza al sistema de manera activa. Los subsidios serían más equitativos: 246 millones de pesos para quienes ganan 1 smmlv, 289 millones de pesos para aquellos entre 1 y 2 smmlv, 429 millones de pesos para ingresos entre 2 y 3 smmlv, y los mismos 429 millones de pesos para quienes superan los 3 smmlv.
Según la experta, estos subsidios están intrínsecamente vinculados a las tasas de cotización y reemplazo, y señala que la idea que rige esta reforma es hacer más justo el sistema. La profesora sugiere que “esta reforma es necesaria para reducir la incertidumbre financiera y ofrecer subsidios más justos para todos”.
El problema actual es que muchas personas ahorran en fondos privados, pero cerca de su jubilación se trasladan a Colpensiones, dejando una carga financiera. “Si este panorama no mejora, el sistema no es sostenible y no se podría esperar que el sistema sea más estable en el futuro”, insiste.
Según la Superintendencia Financiera, con corte a octubre de 2022, 25,8 millones de personas están afiliadas al sistema, de las cuales 18,63 millones están en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), bajo el cual operan las administradoras privadas de fondos de pensión, lo cual muestra que una pequeña proporción se encuentra en el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones.
“Es importante establecer un umbral claro para la nación. Además, está la situación de claro arbitraje. Quien está recibiendo los recursos, quien los captura y los trabaja en el transcurso del tiempo, no es quien se está pensionando. Esa situación se hace cada vez más alarmante, exponiendo a una complejidad financiera a Colpensiones, que es la entidad que está pensionando bajo el modelo de reparto de solidaridad”.
Graficando ambos escenarios, la reforma busca aplanar la pirámide actual de más de 5 niveles, reduciendo la incertidumbre y ampliando la cobertura a una mayor población.
Tales estimaciones han sido posible gracias a la elaboración de una base datos creada por la Maestría en Actuaría y Finanzas de la UNAL, para darle un sustento económico a la nueva reforma pensional y que recoge la información de 27 años de cada persona que ha cotizado para pensión en Colombia –con características como edad, género y número tanto de semanas cotizadas como de salarios mínimos sobre los que cotizó–. Con esto se diseñó un algoritmo que predice la capacidad de cotización de esta, cálculo que no se había realizado antes para un proyecto de esta índole.