El más sonoro lo obtuvo este arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en el 2012, cuando recibió la medalla de oro del Premio Diáspora de Arquitectura de Nueva York, por su proyecto "La Casa Caracol", construido en el archipiélago Las Perlas (Panamá).
El arquitecto Castaño diseñó la edificación en la isla panameña con 3.500 piezas de madera, que complementó con hierro y cemento, teniendo en cuenta la alta temperatura y la humedad, en el marco de un complejo que alberga a niños en edad preescolar.
Por "La Casa Caracol" también obtuvo el Premio Caldense de Arquitectura en el 2012, galardón que repitió al año siguiente con su proyecto "Beach Club Puntarena".
Su trayectoria en la construcción con sentido social sumó otro logro cuando fue nombrado (hace dos años) Arquitecto del Año por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en Nueva York. "Ha trascendido mucho por sus diseños participativos con comunidades diversas. Hemos logrado formar un buen profesional reconocido en Europa, México, Panamá y Estados Unidos", precisó José Fernando Muñoz, docente del programa de Arquitectura de la U.N. Sede Manizales.
Recientemente, el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares le otorgó el Premio de Arquitecto Social por los proyectos que desarrolla a través de su fundación Hábitat Sin Fronteras, presente en Venezuela, Colombia, Brasil, México y Panamá; en este ámbito, su labor se fusiona con la mano de obra de las comunidades beneficiadas.
Asimismo, su otra línea de trabajo, denominada Bahareque Arquitectura, nació en el país hace seis años con el ánimo de fomentar la construcción con materiales naturales.
"Bahareque Arquitectura asume un compromiso social y por medio de Hábitat Sin Fronteras implementamos proyectos de arquitectura colaborativa que contribuyen al bienestar de las comunidades menos favorecidas, pues proporcionamos soluciones de vivienda justa", asegura el arquitecto, quien obtuvo el reconocimiento de Egresado Ilustre en el 2012.
La estrecha relación que tiene este reconocido profesional con el bambú comenzó desde su tesis de grado y en sus múltiples talleres y conferencias admite las bondades de esta planta natural, que se reproduce en tiempos cortos con características estructurales y renovables que la hacen llamativa.
"Su trabajo lo desarrolló en la línea de profundización del hábitat y lo continuó con diversos proyectos de índole social", acotó el docente José Fernando Muñoz.
Desde inicios de este año, el egresado de la U.N. dirige "Espacios de Paz México 2015", proyecto participativo que integra a toda la sociedad para cambiar el contexto de la comunidad de Bolaños, en Querétaro.