Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Arquitectura sensitiva, más allá de los métodos convencionales
Ciudad y Territorio

Arquitectura sensitiva, más allá de los métodos convencionales

  • El libro describe una arquitectura ligada a los sentidos.

  • La investigación que sirvió de base al libro fue realizada por el grupo Medios de Expresión y Comunicación.

  • En mayo será presentado oficialmente el texto en Barcelona, España.

  • Juan Gabriel Ocampo Hurtado, docente líder de la investigación.

Las ciudades y su arquitectura pueden ser percibidas desde todos los sentidos, advierten investigadores del grupo Medios de Expresión y Comunicación del programa de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Sede Manizales.

Este grupo, autor del libro Lógica y Arquitectura, bajo el liderazgo del profesor Juan Gabriel Ocampo Hurtado, detalla, a través de seis capítulos y 95 páginas, otra serie de alternativas metódicas para abordar la arquitectura. Asimismo, señalan la sensación y percepción humanas como el eje de una dinámica que va más allá de lo estético.

"Con la arquitectura se puede tener estímulos visuales, por ejemplo, cuando observamos una edificación o detallamos la luz que se filtra por ella y, auditivos, cuando acudimos a un concierto y notamos la acústica del escenario o cuando sentimos pasar el sonido del viento por los edificios", señaló el docente con doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

El estudio se enfoca en mostrar que más allá de los métodos históricos, sociológicos, estadísticos o matemáticos con los que frecuentemente se aborda la arquitectura, también existe uno sensorial. En ciertos casos, incluso, es conocido como la "poética de la ciudad", donde se le da valor a las percepciones del habitante que huele, siente, camina y olfatea su hábitat.

Para ello, como sugiere el docente Ocampo, la arquitectura puede encontrar métodos desde la lógica difusa, que tiene como esencia percibir las situaciones desde lo relativo, y no desde la lógica clásica, en la que todo tiende a ser falso o verdadero.

El director de la investigación relacionó la arquitectura con la fenomenología, corriente filosófica amplia y diversa que llama a resolver todos los problemas apelando a la experiencia intuitiva o evidente, es decir, aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria. 

El libro, que centra el contenido en capítulos como La sensación, Percepción arquitectónica, Lógica y arquitectura, y Entre lo subjetivo y objetivo, será presentado oficialmente en Barcelona, a finales de mayo, en el Congreso Mundial Arquitectonics.

"En el evento presentaré el libro, que aborda un tema espinoso y polémico con el que muchos no están de acuerdo", anotó el arquitecto Ocampo.

El congreso en mención es organizado por el arquitecto español Josep Muntañola Thornberg, autor de 28 libros, entre ellos, "Topogénesis", que se centra en el origen del lugar. El experto es también miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, académico y editor de la revista Arquitectonics.