Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Arquitectura "de adentro hacia afuera" renueva campus de la UN
Ciudad y Territorio

Arquitectura "de adentro hacia afuera" renueva campus de la UN

  • Chris McVoy, socio de la firma internacional Steven Holl Architects, encargada de realizar el edificio de posgrados de las facultades de Ciencias Económicas y Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UN. foto: Ricardo González/Unimedios

La firma norteamericana Steven Holl Architects realizará en el campus de la UN su primer proyecto en Colombia, el cual conectará el espacio verde con la edificación. El arquitecto Chris McVoy, socio de la compañía, habló con UN Periódico de la arquitectura colombiana, de las nuevas tendencias y de su propuesta espacial "de adentro hacia afuera".

El nuevo edificio de posgrados de las facultades de Ciencias Económicas y de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales será el primero del país, a nivel universitario, que apunta a estrategias de sostenibilidad de todo tipo en la construcción, a través de la Certificación de Edificios Sostenibles LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). proyecto en manos de un arquitecto internacional.


Tendrá la capacidad de reciclar aguas lluvia y proporcionar energía mediante paneles fotovoltaicos ubicados en sus cubiertas. Además se articulará con el diseño original de Rother y con una de sus construcciones más representativas, la de la Imprenta, ahora Museo de Arquitectura, edificio de los años 40 del siglo XX. El proyecto arquitectónico se generó como una iniciativa de las facultades hace ocho años y se concretó hace tres, a través de la firma Steven Holl Architects. El espacio está proyectado en forma de U alrededor de un patio central abierto, en un área de 9.500 metros cuadrados, de los cuales, un poco más de 5.600 serán destinados a aulas, auditorios y bibliotecas, entre otros.

En entrevista con UN Periódico, el arquitecto turco Chris McVoy, reconocido internacionalmente por su experiencia en el diseño de museos como el Nelson-Atkins Museum of Art, en Kansas City (Estados Unidos), y edificios universitarios que le han merecido reconocimientos de alto renombre en el mundo arquitectónico como el Guggenheim Fellowship y la American Scandinavian Foundation Grant, habló de la arquitectura colombiana y de la propuesta para el nuevo edificio.

UN Periódico: el arquitecto Rogelio Salmona afirmaba que la arquitectura es poesía. ¿Qué piensa de esa afirmación?

Chris McVoy: la arquitectura es un arte y como tal tiene cualidades subjetivas y espirituales que no pueden ser explicadas. Es inefable y Salmona tenía la razón, entendió que es poesía y por eso hizo edificaciones tan grandiosas.

La arquitectura guarda relación con lo estético, lo cultural, lo técnico y lo económico. ¿Cuáles de estos aspectos priman en el caso de Steven Holl Architects, la firma a la cual usted pertenece?

Pienso que no se puede separar lo estético, lo cultural y lo técnico. En nuestra firma, la arquitectura comienza con una idea, un concepto y una abstracción intelectual que luego se convierte en materia y en una experiencia. Aunque la economía es necesaria para cualquier proyecto, no la tenemos como prioridad.

¿Qué opinión tiene de la arquitectura colombiana?

Hace 10 años nadie la conocía, pero cada día se sabe más de ella. Lo que me impresionó gratamente fue recorrer Bogotá y Medellín, y ver ejemplos de cómo la arquitectura innovadora les proporciona a las personas un sentido de orgullo de su ciudad y cambia la calidad de vida urbana. Ante este panorama, las personas se han interesado y han querido saber más sobre sus grandes arquitectos, como Daniel Bonilla, Giancarlo Mazzanti, Leonardo Álvarez y muchos jóvenes.

El legado es impresionante. Muestra de ello son las 40 facultades de arquitectura que hay en el país, en las que se focaliza la riqueza de las ideas y aspectos teóricos que se hacen conocidos y contribuyen a la cultura de la arquitectura en Colombia.

¿Hacia dónde debería orientarse la arquitectura en estos momentos de globalización: hacia lo local o hacia lo internacional?

Esto es una distinción falsa. La arquitectura es un arte global que puede funcionar en cualquier parte del mundo y ser un catalizador espacial, pero tiene que conectarse con la cultura y las calidades físicas locales de luz, espacio y geografía.

Nosotros practicamos la arquitectura alrededor del mundo y nuestra filosofía global se basa en la importancia del lugar en específico. No creemos en un concepto nacionalista de la arquitectura, pues no está conectada a gobiernos o divisiones, al contrario, se vincula al lugar y a las personas que utilizan el espacio y los patrones para habitarlo.

¿Cuáles son las ideas que guían la propuesta de diseño arquitectónico del nuevo edificio en la UN?

Tenemos cinco conceptos del edificio: forma, campus, verde, espacio e innovación. Cuando vinimos y observamos cómo los estudiantes usan el campus tanto dentro como fuera de los edificios, empezamos a pensar en un tipo de edificación en la que lo externo y lo interno fluyen y funcionan muy bien juntos. Ideamos un lenguaje arquitectónico especial que denominamos "espacio vuelto de adentro hacia afuera", que proporciona un tipo de forma al edificio.

El plan del arquitecto Rother tenía en el centro un espacio verde; queremos restablecerle su importancia y asociar los anillos del campus para volver a darle vigor a ese planteamiento. Su idea nunca fue concluida, por lo cual queremos extenderla y realizarla: que el edificio sea abierto y que tenga fluidez para que estudiantes y profesores puedan moverse a través de él.

El "espacio vuelto de adentro hacia afuera" es un nuevo concepto que viene de la forma en que el campus es utilizado, que busca reversar el espacio. Cuando se trabaja en un campus, el espacio verde que se hace entre los edificios es igual de importante al edificio mismo. Así reforzamos la idea de Rother de un eje central y anillo secundario, los cuales han sido obstruidos por los edificios construidos en los años 70. Queremos darle fuerza hasta la Capilla y extender el eje del anillo vial con carácter peatonal hacia el espacio verde.

Ubicamos el programa público de la Universidad en la intersección de este eje haciendo que el restaurante, el café y el auditorio, de uso común, se encuentren en los puntos de entrada de nuestro proyecto. Este es el lenguaje de la arquitectura de adentro hacia afuera representado en el edificio en forma de U.

¿Qué diferencias claves marcan la arquitectura para la educación superior?

Construir para una universidad, especialmente aquí donde se estudia arte y arquitectura, tiene una dimensión intelectual y teórica mucho más grande que construir en otro lugar. Las ideas se vuelven pedagógicas, enseñan. El edificio se convierte en la personificación de la teoría de la arquitectura,
porque son ideas para la universidad y la educación.

¿Qué elementos destaca del proyecto del edificio de posgrados para la UN?

Estamos buscando un nuevo tipo de relación entre arquitectura y entorno, en la que se dé forma a este último de manera que el lenguaje arquitectónico enmarque perspectivas y espacios exteriores que se conectan con el interior. Este es el aspecto más innovador.

La UN está tratando de posicionarse a nivel mundial. Con este nuevo tipo de arquitectura, ¿cómo quedaría la Universidad?

Como arquitectos internacionales, sabemos que nuestros proyectos llaman la atención en los círculos arquitectónicos de todo el mundo, lo que hará que las personas miren hacia la UN y la importancia del campus. Esta entrevista es la forma de mejorar el diálogo global. Soy consciente de que la Universidad tiene programas internacionales y un edificio puede simbolizar y personificar los deseos y ambiciones de la Institución.

 Sabemos que usted ha hecho edificios para museos y universidades. ¿Edificios como el proyectado para la UN tienen algo de esa arquitectura?

Este edificio, como los anteriores, realza la importancia del espacio en el campus. Todos nuestros proyectos de universidades tienen esa calidad y la naturaleza única de un campus como un sitio primordialmente para tráfico peatonal, de colegas que interactúan a través del entorno.

También dispone de espacios sociales muy amplios, de movimiento y circulación, donde los estudiantes y profesores se reúnen. Buscamos ser generosos en espacios para permitir este tipo de encuentros así como hacer un nuevo tipo de arquitectura.