La primera fue entregada a la propuesta del Parque Educativo de Vigía del Fuerte en Antioquia, realizada por Mauricio Valencia, Diana Herrera, Lucas Serna y Farhid Maya (estos dos últimos egresados de la Facultad de Arquitectura de la Sede), en la categoría Diseño Arquitectónico.
En dicha categoría se recibieron 308 proyectos arquitectónicos nuevos, de todos los tipos y usos, que hubieran sido construidos en América entre noviembre del 2010 y octubre del 2014.
En septiembre, este trabajo había sido también premiado en la Bienal Colombiana de Arquitectura, como ganador de la categoría Proyecto Arquitectónico.
La BAQ es considerada como uno de los eventos de arquitectura más importantes de América. Este año tuvo como tema principal "De la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa", con el fin de expandir la discusión frente al argumento "de lo fragmentario a lo global, de lo dogmático a lo complejo, de la visión antropocéntrica a una visión ecológica más completa", según afirmaron sus organizadores.
Otras categorías premiadas fueron "Diseño urbano y arquitectura del paisaje", "Hábitat social y desarrollo", "Rehabilitación y reciclaje", "Publicaciones periódicas especializadas" y "Teoría, historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje".
Justamente en esta última categoría, también fue otorgada una mención internacional al trabajo del profesor Luis Fernando González, de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la U.N. Sede Medellín, denominado "Del alarife al arquitecto. El saber hacer y el pensar la arquitectura en Colombia 1874"1936".
En dicha investigación, el docente elabora un análisis acerca del surgimiento y evolución de la arquitectura como profesión en Colombia. Así plantea que en 1936 se logró la autonomía del arquitecto en términos de lo disciplinar, pero en realidad el surgimiento de esta profesión se dio desde la segunda mitad del siglo XIX en el país.
Este trabajo, realizado como su tesis doctoral en Historia, también recibió mención de honor en la categoría "Investigación, teoría y crítica" en la Bienal Colombiana de Arquitectura. El resultado de esta indagación fue publicado a finales del 2013.
"Mi intención es mostrar el proceso de surgimiento, de consolidación del profesional de la arquitectura que arranca desde 1847, y no como se ha dicho tradicionalmente en la historia, que fue en 1936 cuando se creó la Facultad de Arquitectura de la U.N.", destaca el docente en su texto.
Para esta bienal internacional el jurado estuvo encabezado por grandes figuras como el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa, Alberto Mozó (Chile), Mauricio Rocha (México), Florencio Compte y Roberto Moscoso (Ecuador).