El profesor Wanke, invitado por el Instituto de Ciencias Naturales, presentó los resultados de su investigación Towards understanding evolution o fan upcoming model organismo (aristolochia, Aristolochiaceae). El estudio trata de la evolución de los genes en las plantas, específicamente en este género de Aristolochia.
"Es una investigación que cubre biología evolutiva, genómica, genética, biogeografía y morfología de la familia aristolochia y un aspecto que tiene que ver más con biofísica que nosotros llamamos biomecánica, la resistencia que tienen las plantas a efectos mecánicos", explicó el profesor Wanke.
Las observaciones en campo se hacen en los trópicos del viejo mundo, plantas del mediterráneo donde crecen algunas especies. Igualmente, en trópico del nuevo mundo, y los análisis son realizados en laboratorio, en Alemania.
Los métodos utilizados por el grupo de investigación no solo sirven para analizar la evolución de esta única planta, pues pueden ser usados en cualquier grupo de plantas y aún en animales.
La Aristolochia, como lo indica el profesor del Instituto de Ciencias Naturales, Favio González, ha venido siendo utilizada por años, especialmente por hierbateros, para curar enfermedades como el reumatismo y hasta la mordedura de serpientes, pero que fue prohibida en Colombia hace más de un lustro porque se descubrió que afecta seriamente el tejido renal.
"Esta familia es importante en la farmacología y la medicina, pero en Europa, como en Bélgica, Alemania e Inglaterra, también se halló que ha tenido problemas de toxicidad en los riñones y cáncer cuando es administrada por vía oral", dijo el docente del ICN Fabio González.
Así mismo, comentó una anécdota del botánico José Celestino Mutis: "Con la Expedición Botánica uno de los dibujantes de Mutis se hizo morder por una serpiente venenosa para demostrar que la aristolochia tenía el efecto de curar y efectivamente no se murió. Es una anécdota muy famosa", indicó.
El investigador alemán afirma que el trabajo ha reportado una amplia gama de resultados, "desde conocer y destacar la evolución de las plantas con flores que aparecieron muy temprano, 100 a 120 millones de años, hasta emplear la información derivada de los genes en el núcleo de las células de las plantas y los genes en los cloroplastos que le dan el color verde a las plantas".
Los genes del núcleo son importantes para realizar estudios poblacionales y los genes de cloroplastos en filogenia de plantas, para entender cómo ha ocurrido la diversificación de las plantas a nivel genético.
"Uno de los impactos es que se trata de buscar en esas plantas de evolución temprana de organismos que no hayan sido modelo en términos de genética y genómica, porque usualmente se utilizan las plantas modelos como el arroz, el tabaco y la papa, que no arrojan toda la historia evolutiva de las plantas", manifestó el investigador.
Es por eso que el estudio avanza en el análisis de plantas con diversificación temprana que puedan ayudar a entender la evolución de las plantas en general, mucho más que de organismos modelo.
Sedes