Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Archivo sonoro del pueblo indígena wamonae del Casanare fue donado a la UNAL
Artes y Culturas

Archivo sonoro del pueblo indígena wamonae del Casanare fue donado a la UNAL

    En un gesto trascendental para la preservación de la cultura indígena, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibió en donación la invaluable Colección Wamonae (Cuiva) del antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand, en la que, mediante grabaciones sonoras inéditas, documenta la vida, música y tradiciones de este pueblo. Ahora este invaluable tesoro formará parte del Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonia de la UNAL.

    Ulla Hoff, esposa del antropólogo, conservó por más de 50 años la Colección y ahora decidió compartir este legado con el país, donándolo a la UNAL, un hito crucial para preservar y revitalizar la riqueza cultural de este pueblo, para que las nuevas generaciones puedan conectarse con las voces y tradiciones de sus antepasados.

    En Colombia existen 65 lenguas indígenas vivas –pertenecientes a 13 familias lingüísticas–, de las cuales 35 están en peligro de extinción; esta situación es el resultado de décadas de aculturación, desplazamiento y pérdida de transmisión intergeneracional.

    Los registros etnográficos de lo que hoy es la Colección Wamonae fueron recopilados por el antropólogo Arcand durante las investigaciones para su tesis doctoral, entre 1968 y 1970, cuando convivió entre los wamonae –o cuiva–, nómadas, cazadores y recolectores que vivían muy cerca de los ríos Casanare (caño Mochuelo), Ariporo y Agua Clara, con poco o ningún contacto con el exterior. Resultado de su trabajo escribió la tesis “A Contribution to Cuiva Ethnography”, que sustentó en 1972 en la Universidad de Cambridge.

    Las grabaciones de los nativos incluyen música de flauta, cantos, narraciones mitológicas y demás relatos en lengua cuiva. En 2009, cuando el antropólogo murió prematuramente, su esposa, junto con amigos y colegas, se hizo cargo de los materiales, y en 2019 publicó un libro inédito sobre los cuiva-wamonae e hizo digitalizar las cintas dejadas por su esposo.

    “Bernard tenía un gran respeto por esta comunidad que compartió información valiosa con él. En los agradecimientos de su tesis escribió lo siguiente: ‘Si algún día los cuiva llegaran a leer este manuscrito, quiero asegurarles mi más profundo agradecimiento por su extrema generosidad, mi convicción de que lo que sigue no representa plenamente la profundidad de su pensamiento, y mi total apoyo en su lucha por la supervivencia’”, relata Ulla.

    Añade que “en ese momento él era muy consciente de que la situación de los cuiva era precaria, y por su seguridad no quiso publicar la valiosa información contenida en su investigación. Solo cuando se estableció el Resguardo Mochuelo comenzó a escribir una versión de su tesis para el público en general, en 2002”.

    Más tarde esto se convirtió en el libro Les Cuivas, publicado de manera póstuma en 2019. La intención es que este libro se traduzca al español, al inglés, y posiblemente al cuiva algún día… “Espero ansiosa la colaboración para ello y que el texto pueda llegar a su país y ser compartido con los descendientes wamonae”, anota.

    ¿Quiénes son los wamonae?

    Durante siglos los wamonae han habitado los Llanos Orientales de Colombia; su forma de vida se ha caracterizado por una estrecha conexión con la naturaleza, desplazándose a través de los ríos y bosques en busca de alimento y recursos.

    “Lamentablemente a lo largo de su historia han enfrentado numerosos desafíos, como las ‘cuibiadas’, que fueron expediciones de caza de la población contra indígenas, además de los conflictos con colonos, adversidades que los llevaron al borde de la desaparición física y cultural”, explica el antropólogo Juan Álvaro Echeverri, profesor de la UNAL Sede Amazonia e investigador del Instituto Amazónico de Investigación (Imani).

    Sin embargo, en las últimas décadas han logrado un importante proceso de reconocimiento territorial y fortalecimiento de su identidad, como lo demuestra el Resguardo Caño Mochuelo, que hoy alberga a 918 habitantes de 14 comunidades indígenas.

    “En nuestro Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonia contamos con el registro de lenguajes como el magütá (tikuna) y el murui (uiototo), entre otros, y ahora, gracias a esta donación de Ulla Hoff, sumamos el registro del wamonae (‘nuestra gente’), una lengua de la familia lingüística guahibo de la que antes no teníamos información”, añade el profesor Echeverri.

    Cabe resaltar que dichas grabaciones enriquecieron el documental The Last Cuiva:Ancient Hunters of Columbia (El último de los cuiva: Antiguos cazadores de Colombia), realizado por el cineasta británico Brian Moser, quien también estuvo entre los wamonae en 1970, y contó con la colaboración y participación del antropólogo Arcand tanto en el contenido sonoro como en su investigación sobre esta comunidad. La pieza cinematográfica se encuentra en la plataforma YouTube.

    Contar con la Colección Wamonae en la UNAL es un paso significativo hacia la valoración y protección de la herencia cultural de los pueblos indígenas y abre nuevas oportunidades para la investigación, la educación y el enriquecimiento cultural de la sociedad colombiana.