Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Aprobado el Plan Global de Desarrollo 2025-2027 de la UNAL
Educación

Aprobado el Plan Global de Desarrollo 2025-2027 de la UNAL

    El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), máxima autoridad de dirección y gobierno de la Institución, tras una amplia discusión y análisis, y un resultado de 6 votos a favor y una abstención por parte del representante profesoral, Diego Torres, aprobó el Plan Global de Desarrollo (PGD) 2025-2027, la hoja de ruta para los próximos tres años de la Institución.

    El PGD 2025-2027 aprobado es el resultado de un proceso participativo en el que se involucraron diversos actores y la comunidad universitaria en mesas de diálogo de los Claustros y Colegiaturas, sindicatos, pensionados, administrativos y egresados. Este proceso le permitirá a la actual administración proyectar el futuro de la Universidad con base en el consenso y la participación de todos.

    Según el rector, Leopoldo Múnera Ruiz, la aprobación del PGD 2025-2027 marca el inicio de un proceso de transformación para la UNAL, enfocado en fortalecer su rol público y nacional en la educación superior. “Ya tenemos nuestra hoja de ruta. Ahora debemos trabajar para transformar el Plan Global de Desarrollo en los planes de acción de las Sedes y las Facultades para materializar el proyecto de Universidad que está detrás de este”, subrayó el profesor Múnera.

    Desafíos, ejes y nodos: pilares para la transformación

    El PGD 2025-2027 se estructura en torno a tres grandes desafíos que la Universidad deberá abordar ahora: la construcción permanente de comunidad universitaria y el fortalecimiento académico; la proyección nacional en diálogo con los territorios, y la democratización de la Institución y la vida académica.

    Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) destacó la aprobación del Plan resaltando que esta propuesta se encuentra dentro del marco de las políticas nacionales de educación superior.

    “Apoyamos totalmente este Plan, que coincide con nuestras metas de fortalecer la educación superior pública y promover el acceso equitativo al conocimiento en todos los territorios", afirmó Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior, en un claro compromiso de apoyar la materialización de las metas planteadas en el PGD.

    Para dar continuidad al trabajo respaldado por el CSU, cada una de las 9 Sedes de la UNAL comenzará a formular planes de acción específicos que incluirán detalles sobre la asignación de recursos y las líneas estratégicas a seguir.

    Un compromiso colectivo

    Con la aprobación del PGD 2025-2027, la UNAL se prepara para afrontar los desafíos del futuro, con un enfoque inclusivo, democrático y participativo. A través de este, la Universidad busca no solo fortalecer su papel dentro del sistema educativo colombiano, sino también continuar siendo un referente de acceso a la educación superior pública y de calidad para todos los colombianos.

    Los 8 Ejes del PGD son: (i) Liderazgo en la educación superior colombiana, (ii) Autonomía y democratización de la vida universitaria, (iii) Trayectorias académicas diversas, (iv) Líneas integradas de trabajo académico con proyección nacional e internacional, (v) Administración al servicio de la academia, (vi) Unidiversidad, (vii) Reconocimiento para la igualdad de derechos y (viii) Bienestar para la vida universitaria.

    “Estos Ejes serán esenciales para fortalecer el impacto de la Universidad en los diferentes territorios del país, haciendo del conocimiento un bien común”, señaló la Secretaria General de la UNAL, María Fernanda Lara.

    Agregó que “la aprobación del Plan refleja la visión que tenemos sobre una Universidad diversa, capaz de discutir desde los argumentos y la acción colectiva. Se incorporaron el 100 % de las propuestas de las Colegiaturas, que además acompañaron presencialmente toda la sesión, la cual fue transmitida en vivo. Por todo ello, podemos decir que es el Plan más participativo en la historia de la Universidad”.

    Bajo el lema “Por una Universidad Pública y Nacional que garantice el acceso al bien común del conocimiento y el derecho fundamental a la educación superior” ahora la UNAL continuará con su proyección nacional e internacional, buscando garantizar el acceso equitativo al conocimiento.