Aprender a comprimir datos, un eBook interactivo mejora la enseñanza
La compresión de datos es un proceso que reduce el tamaño de los datos sin perder información. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
El e-Book abarca conceptos fundamentales de la comprensión de datos como cuantificación escalar, codificación de transformación y análisis sintético. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
Comprender la teoría de la codificación de datos resulta compleja para muchos estudiantes, con la herramienta se hace más dinámico este proceso. Foto: Yulian Cedeño Ocampo, magíster en Ingeniería - Telecomunicaciones de la UNAL.
Esta herramienta digital fue evaluada en estudiantes y se demostró su efectividad. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.
Yulian Cedeño Ocampo, magíster en Ingeniería - Telecomunicaciones de la UNAL. Foto: Yulian Cedeño Ocampo, magíster en Ingeniería - Telecomunicaciones de la UNAL.
Imagine capturar una foto con toda su calidad en formato RAW, es decir “cruda”, y que ocupe un espacio significativo en su dispositivo. Aquí es donde entra en juego la compresión de datos, una técnica de las ciencias informáticas que optimiza la información para almacenar muchas más imágenes en menos espacio.
Yulian Cedeño Ocampo, magíster en Ingeniería - Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), desarrolló este eBook interactivo que funciona como un juego educativo, pero enfocado en la comprensión de datos.
“Aunque la comprensión de datos se ha estudiado por más de 50 años, la literatura existente es muy teórica y a veces compleja para los estudiantes, por eso el propósito fue diseñar este libro gamificado con información teórica, pero más fácil de entender”, explicó el autor del desarrollo.
Esta herramienta digital combina información teórica con dinámicas interactivas, videos y evaluaciones. Con alrededor de 50 páginas, abarca conceptos fundamentales de la comprensión de datos como la cuantificación escalar, la codificación de transformación y el análisis sintético, facilitando el aprendizaje en carreras como Estadística, Matemáticas e Ingenierías.
El magíster explica que la metodología ADI (análisis, diseño e implementación) guio el proceso de creación desde la etapa de Mockups hasta la implementación en Unity (un motor de videojuegos), priorizando la usabilidad. Así modeló el eBook disponible para Windows y Android en el que se puede acceder a contenido evaluativo, guardar el progreso y participar en actividades interactivas.
Antes de implementar el sistema, el egresado de la UNAL creó prototipos visuales que permitieron observar tanto la interfaz como la estructura del eBook, y así se podía identificar qué elementos deberían ir o no hasta llegar a la mejor versión.
El libro digital se ha utilizado con éxito en cursos universitarios, especialmente en teoría de la información. El investigador Cedeño especifica que “se realizaron sesiones de prueba con estudiantes para evaluar la usabilidad del eBook. Los participantes recibieron instrucciones sobre cómo utilizarlo, y luego pudieron realizar actividades evaluativas”.
Para el estudio se tomó un grupo focal de 64 estudiantes de la UNAL para validar el aporte y la efectividad que tendría la herramienta didáctica. Ellos tuvieron entre 15 y 20 días para desarrollar las 50 páginas, y al finalizar se les aplicó una encuesta de usabilidad.
“Los resultados fueron muy satisfactorios porque en la escala de 0 a 5, la puntuación promedio fue de 4,5, lo que indicaba que el eBook no tenía errores y permitía realizar todas las actividades”.
“En esta prueba piloto también se obtuvo que el eBook interactivo es adecuado como material de enseñanza para la temática y genera mejores resultados en comparación con las metodologías clásicas de enseñanza, por eso muchos de los conocimientos de los estudiantes se afianzaron”, señala el investigador.
“El eBook interactivo, además de cumplir con los requisitos académicos, representa un avance en la enseñanza de la compresión de datos y su aplicación exitosa en cursos académicos demuestra la utilidad y capacidad que tiene para enriquecer el proceso educativo”, concluye.