Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Ante peligro de extinción, investigarán polinizadores en el Pacífico colombiano
Medioambiente

Ante peligro de extinción, investigarán polinizadores en el Pacífico colombiano

    El inventario se colectará en cultivos, frutales y áreas agroecológicas de Tumaco (Nariño) y de Cali, Guacarí y Palmira (Valle del Cauca). El objetivo es indagar no solo la diversidad de abejas, abejorros y avispas, entre otros polinizadores de la familia Apidae, sino también conocer qué ácaros y parásitos los atacan, y cómo los está afectando el uso indiscriminado de agroquímicos.

    En algunos cultivos del país la situación provocada por la creciente mortandad de abejas y otros polinizadores es tan crítica, que los cultivadores deben contratar el “servicio ecosistémico”, en el que una persona traslada e instala un panal de abejas en el cultivo afectado para que haga la fertilización y así asegurar la producción de alimentos.

    Sin embargo, estas prácticas agrícolas están agudizando el problema, ya que algunos productores han entrado en el círculo mortal en el que aplican agroquímicos para combatir las plagas, con lo que se produce la muerte de los polinizadores, y en seguida, cuando pasa el efecto del producto, contratan el servicio de polinización de abejas, y así sucesivamente.

    En un intento por ofrecer alternativas de conservación y control, un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sedes Bogotá, Tumaco y Medellín se propone identificar en el Pacífico colombiano la diversidad de Himenoptera: Apidae, insectos polinizadores como abejas, avispas o abejorros, liderados por el Grupo de Investigación en Acarología, dirigido por la profesora Nora Cristina Mesa Cobo, de la Sede Palmira.

    De igual manera, el estudio caracterizará los ácaros y otros parásitos asociados con las muertes de estas poblaciones de insectos, “los cuales se propagan entre diferentes colonias a través de la miel, la cera, la jalea real, el polen, la ropa y las herramientas de los apicultores, causando pérdidas y afectando la productividad del sector”, explica el profesor Javier Benavides, del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNAL Sede Palmira.

    Agrega que “a la misma flor llegan varios polinizadores a alimentarse del néctar, y muchos de ellos pueden ser portadores de ácaros o agentes parasitarios”.

    Por ejemplo la nosemosis fue descrita por primera vez en abejas asiáticas (Apis cerana), pero especies como A. mellifera también se están infectando debido a la globalización. Esta es causada por el microsporidio Nosema spp., que parasita el intestino medio de abejas melíferas adultas, es mortal en su forma aguda y ello ocasiona pérdidas económicas muy importantes para los apicultores.

    ¿Cómo se desarrollará la investigación?

    La muestra de insectos se colectará con pases de jama (barrido de lado a lado del camino que la persona realiza mientras avanza paso a paso) y  manualmente, a través de la revisión de nidos, colmenas silvestres, material vegetal, troncos y otros sitios de anidación. El periodo de muestreo está contemplado entre abril y junio de 2023, y abril y junio de 2024.

    También se adelantarán mediciones de coordenadas geográficas, precipitación y temperatura, humedad, velocidad del viento y se identificarán ecosistemas, fuentes de agua o ríos y áreas conservadas.

    Los insectos polinizadores capturados se conservarán para hacer colecta, identificación y montaje de ácaros. Los ácaros serán preservados en etanol al 75 % y después se montarán en placas de microscopio para pruebas de biología molecular y para microscopía especializada. La identificación de los especímenes se realizará en los Laboratorios de Entomología de la UNAL Bogotá y la Colección Entomológica CEUNP70 de la Sede Palmira y se dejarán copias en el Museo de la Facultad de Ciencias Agrarias.

    Para la identificación de los agentes parasitarios se utilizará el termociclador PCR del Laboratorio de Parasitología, Inmunología y Enfermedades Infecciosas, mientras que las técnicas avanzadas de microscopía óptica, electrónica de barrido y microscopía confocal se harán en el Laboratorio de Microscopía e Imagen de la UNAL Sede Palmira.

    El proyecto brindará capacitación a la comunidad académica, a los productores y a los interesados en conservar estos insectos.