Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Ambidestreza organizacional jalona el crecimiento de las empresas
Economía y Organizaciones

Ambidestreza organizacional jalona el crecimiento de las empresas

    Relacionar los conceptos de ambidestreza organizacional –entendida como la capacidad de una empresa de explorar y explotar simultáneamente ventajas competitivas y capacidades dinámicas internas– y la innovación en marketing puede representar una oportunidad para evitar el estancamiento.

     

    La ambidestreza es un término poco entendido y aplicado, ya que existe poca teoría al respecto, pero con el tiempo se ha evidenciado el interés por investigar esta condición en profundidad.

    Natalia Cárdenas Quiceno, administradora de empresas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, investigó la relación de dichos conceptos mediante un estudio de caso en la empresa Induma S.C.A., del sector metalmecánico de Manizales.

    Una organización que “explota” se enfoca en lo que sabe hacer, en ser eficiente reduciendo costos empleando procesos estandarizados como estrategia para percibir utilidades y reducir riesgos.

    Entre tanto, cuando se quiere “explorar” se buscan nuevas oportunidades, nuevos mercados y producir un nuevo bien o servicio, lo cual implica que las utilidades sean menores, o riesgosas, porque es algo que se va a intentar.

    El objetivo es que las empresas tengan ambas capacidades en balance: que exploten pero también que exploren para no quedar rezagadas. En ese sentido, la investigadora destaca que una empresa que busca innovar así para el futuro es ambidextra.

    Para el estudio se seleccionó la empresa Induma por ser actor del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) por Colciencias, lo cual demuestra su compromiso con la investigación, innovación y desarrollo del país.

    “Para esto se desarrolló un instrumento de contrastación empírica que después sería calificado por el director de i+d+i, el jefe de investigación, el gerente de estrategia y el jefe de producción de la empresa”, explica la administradora Cárdenas.

    Antes de aplicar el instrumento realizó la prueba Alfa de Cronbach –con el software estadístico SPSS– para medir su fiabilidad. En esta prueba, cuanto más cercano sea el resultado a 1 será más fiable, y el valor obtenido fue de 0,8, lo cual se consideró suficientemente alto.

    Después se crearon 4 variables en el mismo paquete estadístico: explotación, exploración, balance, e innovación en marketing por medio de promedios aritméticos.

    En este caso se plantearon tres hipótesis: la ambidestreza organizacional presenta una relación conceptual con la innovación en marketing, la cual se aceptó por la revisión de literatura realizada antes, y por análisis de esta consignado en el marco teórico.

    La segunda hipótesis afirma que existe una asociación positiva entre la competencia de explotación y la innovación digital en marketing. Esta fue rechazada porque en la interpretación estadística no se encontró una asociación significativa.

    La tercera hipótesis, aceptada por una asociación estadísticamente significativa, plantea que existe una asociación positiva entre la competencia de exploración electrónica y la innovación en marketing.

    La tesis, dirigida por el profesor Pablo Felipe Marín Cardona, encuentra que cuando se prioriza la exploración se pueden potenciar los procesos de innovación en marketing, pero existe un riesgo de incertidumbre y viabilidad en el corto plazo, por lo cual las empresas deberían lograr un balance entre ambas competencias: la explotadora y la exploratoria, y ser así ambidiestras.

    “Fue posible evidenciar que aunque la empresa tiene inclinación por las competencias explotadoras –tal vez por el sector al que pertenece– existe un compromiso serio por la innovación, para lo cual cuentan con el balance de competencias y esfuerzo por la ambidestreza”, señala la investigadora.

    Por último, advierte sobre la limitación de la investigación, ya que por ser un estudio de caso las conclusiones no se pueden generalizar para toda la población. Sin embargo, afirma que su trabajo se puede utilizar como etapa preliminar para otros estudios relacionados, pero que tengan otro alcance.

    Como sugerencia, plantea que cualquier persona con conocimientos en administración puede acceder al paquete estadístico SPSS. Ella tuvo su acercamiento con la herramienta por medio del profesor Hernán Parra, desde sexto semestre.