"La política le da una dimensión muy importante al tema de formación ciudadana. Tenemos que educar ambientalmente a los estudiantes, a los profesores, a los administrativos, a los proveedores y a los contratistas", aseguró Laura Osorio, profesora del Instituto de Asuntos Ambientales (IDEA) de la UN, quien ha liderado el proceso.
De acuerdo con la docente, la Universidad no solo tiene la responsabilidad de mantener sus campus ambientalmente sanos sino que también debe manejar sus recursos naturales, poseer sistemas alternativos de energía y de manejo de las aguas lluvias. Explicó, por ejemplo, que brindar un uso correcto a los residuos sólidos de la Sede Bogotá va más allá de cumplir dicha función, ya que, además, abarca la reducción de su producción, la disposición en buen recaudo de los residuos peligrosos y reciclar, como se hace con el papel.
"Cuando se habla de campus se hace referencia a las propiedades o espacios que administra la Universidad; por ejemplo, en Bogotá está Marengo y en Palmira, Yotoco. Todas las sedes están incluidas y hay que conocerlas, saber sus puntos débiles y sus fortalezas para planificarlas de manera adecuada", explicó la docente.
Agregó que otro aspecto es la forma como la UN administra el medioambiente: "Desde el Rector, que tiene que establecer las responsabilidades de un vicerrector de sede, de un decano, del director de bienestar, de los profesores, de los estudiantes, de nuestros proveedores y de la parte administrativa", dijo.
La Universidad hace presencia en muchas regiones del país, lo que implica que, aunque haya una política de cobertura nacional, esta debe tener en cuenta las particularidades de cada región.
En este sentido, ya se aplican algunos ajustes que significan un cambio de hábitos. Por ejemplo, en Bogotá se cambiaron los sanitarios por ahorradores de agua, los bombillos por lámparas ahorradoras y los nuevos edificios cuentan con sistemas de ahorro de energía. En San Andrés, agregó Osorio, es obligatorio recoger el agua lluvia porque a la sede no llega el líquido, debido a que el acueducto de la isla solo funciona en el centro.
Para la docente, la UN no solo ofrece conocimientos sino que debe formar a sus estudiantes para ser ciudadanos responsables con el medioambiente y velar por el cumplimiento de las políticas y normas ambientales en todos los ámbitos. "Debemos formar ciudadanos con un comportamiento ético en relación con el medioambiente", enfatizó al tiempo que afirmó que este componente hace de la política ambiental de la Institución pionera en el ámbito internacional.
En la actualidad, la UN adelanta dos proyectos de alto nivel en este campo: Agendas del Conocimiento y el Gran Jardín Botánico, que buscan sensibilizar a la comunidad académica sobre su responsabilidad frente al espacio que la rodea.
Agendas del Conocimiento: ambiente y biodiversidad
Se trata de un proyecto de la Vicerrectoría de Investigación que busca convertirse en plataforma de proposición y desarrollo de programas y proyectos investigativos institucionales en los que el medioambiente y la biodiversidad son importantes.
Entre 2003 y 2009, 467 grupos de investigación, 123 intersedes, han trabajado en temas relacionados; en estos participaron 1.498 personas, 1.230 como docentes y más del 85% de ellos con alto grado de formación (estudios de maestría y/o doctorado).
En estos seis años se desarrollaron cerca de 2.015 proyectos de investigación y 1.294 de extensión, con el liderazgo de las sedes de Bogotá y Medellín. Por su parte, Amazonia, Caribe, Manizales, Palmira y Orinoquia participaron con un creciente número de proyectos: 437 de investigación y 293 de extensión.
Un Gran Jardín Botánico
La UN adelanta este proyecto, constituido por una red de jardines botánicos, arboretos y áreas naturales, en sus ocho sedes. En su desarrollo cuenta con la participación de 21 facultades, 18 institutos de investigación y 654 laboratorios.
Con esta iniciativa, la Universidad asume su compromiso con el medioambiente como una acción concreta para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del país. Se destaca su participación en las regiones de frontera, estratégicas por su rica biodiversidad.
www.cartauniversitaria.unal.edu.co/nc/detalle/article/medioambiente-en-la-un/