Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Alternativa al tratamiento del hongo Cándida tiene 90 % de eficacia
Ciencia y Tecnología

Alternativa al tratamiento del hongo Cándida tiene 90 % de eficacia

    Por su creciente resistencia a los antibióticos, este hongo, que vive en casi todas partes –en especial en espacios hospitalarios como las unidades de cuidados intensivos–, se ha convertido en una amenaza para la salud pública mundial. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) probaron moléculas biológicas y químicas que, al unirlas en laboratorio, inhibieron el desarrollo de Candida albicans, C. glabrata y C. auris. Su potencial se podría aprovechar en tratamientos farmacológicos.

    ¿Sabía que en su organismo pueden habitar hongos? Cándida es uno de ellos y suele encontrarse en zonas como la boca, el tracto digestivo, la piel, e incluso en la flora vaginal.

    Por lo general nuestro sistema inmune los mantiene a raya, pero cuando tenemos las defensas bajas o tomamos antibióticos de manera irresponsable su proliferación se transforma en infecciones que muchas veces son difíciles de controlar.

    Por ejemplo en áreas hospitalarias estos microorganismos se fijan a los pisos, techos, elementos de alimentación e instrumentos de soporte médico, entre otros, y pueden afectar a los pacientes con VIH/sida, que tienen bajas defensas, y a aquellos sometidos a trasplantes o que padecen enfermedades de alta complejidad como el cáncer.

    El hongo –o levadora– Cándida está generando preocupación por su resistencia a los antibióticos, lo cual obedece a la exposición previa a sustancias “antihongos” y terapias profilácticas como el fluconazol en personas hospitalizadas que tienen el sistema inmune débil. Hoy solo existen tres grupos de medicamentos para tratar las infecciones provocadas por el hongo.

    En busca de alternativas contra hongos (o antifúngicas), la bacterióloga Katherine Aguirre Guataquí, magíster en Ciencias - Microbiología de la Facultad de Ciencias de la UNAL, encontró un potencial para nuevos tratamientos.

    Ella utilizó péptidos (moléculas) formados de manera sintética en el Laboratorio de Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas de la UNAL, utilizando secuencias provenientes de lactoferricina y buforina II, proteínas provenientes de la leche de vaca y del estómago del sapo Bufo gargarizans.

    Así, encontró la alternativa para inhibir el crecimiento de C. albicans,responsable de la mayoría de las infecciones por hongos vaginales; de C. glabrata, causante de infecciones urinarias, y de C. auris, que provoca infecciones del torrente sanguíneo, de una herida, o de oído, entre otras.

    “Se unieron esos péptidos de diferente procedencia, que es lo que se conoce como quimeras, y se incluyeron aminoácidos sintéticos; así se obtuvieron las quimeras QC1 y QC2 que mostraron actividad fungistática, es decir que disminuye el crecimiento de los hongos, y fungicida, que los elimina”, explica la magíster.

    Para determinar esa actividad, los tres hongos se sometieron a la presencia de las quimeras en una incubadora a 37 °C durante 48 horas. A las 24 y 48 horas se observó el comportamiento relacionado con la inhibición y el crecimiento.

    Así mismo, para corroborar si su actividad era fungicida o fungistática, se utilizó la técnica “cinética de crecimiento”, y a través de curvas de crecimiento en un equipo llamado BioScreen, junto con análisis de datos en el programa GraphPad Prism, se evaluó el porcentaje de inhibición. Los resultados se representaron en gráficas de curvas, y por último se analizaron con métodos estadísticos.

    “Los datos se compararon con lo descrito en la literatura, que señala que un porcentaje de inhibición mayor al 99 % es una actividad fungicida, y mayor al 90 % es fungistática”, anota la magíster.

    Así, las moléculas (químeras) combinadas con fluconazol lograron inhibir en un 100 % los hongos C. albicans y C. glabrata, y en C. auris disminuyeron su crecimiento en un 90 %.

    “Estos resultados dan cuenta de una mayor eficacia frente al fluconazol, un medicamento antifúngico disponible en el mercado”, señala la investigadora.

    Las moléculas evaluadas en el grupo de investigación Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas de la Facultad de Ciencias, junto con la Unidad de Investigación en Proteómica y Micosis Humana de la Pontificia Universidad Javeriana, con más investigaciones de soporte, se podrían implementar en tratamientos contra el hongo Cándida.