Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
/Alta productividad del forraje Tifton 85 se confirma en el Valle del Cauca
Desarrollo Rural

Alta productividad del forraje Tifton 85 se confirma en el Valle del Cauca

    En la investigación adelantada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), en la que se analizó el comportamiento del Tifton 85, se constató que este pasto híbrido se puede utilizar en estrategias de conservación de alimentos para bovinos en épocas de escasez mundial.

    El estudio, realizado por el zootecnista David Quintero Bastidas, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Palmira, se enfocó en comparar los dos forrajes en aspectos de relacionados con su crecimiento, desarrollo y reproducción, productivos y nutricionales.

    Su respuesta positiva a la fertilización y su costo de producción más bajo frente al pasto estrella africana –material forrajero ampliamente utilizado en el suroccidente del país–, lo convierten en una opción más atractiva económicamente para los productores ganaderos.

    Tifton 85 se destaca por ser un híbrido de pasto con cualidades sobresalientes por su alto valor nutritivo, agradable sabor para el ganado bovino, y mayor: producción de materia seca, tolerancia a la sequía y rendimiento de biomasa forrajera por metro cuadrado vs. estrella africana, lo que lo hace más productivo y rentable.

    Es un forraje con características óptimas, como por ejemplo un mayor porcentaje de hoja en relación con el tallo; tallos más suculentos y gruesos; y hojas de coloración intensa y verde, además de tamaño y longitud de hojas adecuado, lo que lo hará más apetecido en el mercado ganadero.

    Estudio comparativo

    Para la investigación, que se desarrolló en el Centro de Investigación Palmira de Agrosavia, se establecieron cuatro edades de cosecha entre 21 y 42 días con intervalos de 7 días y se aplicaron distintos niveles de fertilización nitrogenada (0, 25 y 35 kg de nitrógeno por hectárea (kg N ha) para analizar la respuesta de los materiales forrajeros.

    Los resultados revelaron que, en cuanto al desarrollo fenológico (altura, peso y tallo) de la planta, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los dos. Sin embargo, Tifton 85 mostró ligeras ventajas en algunas variables, como por ejemplo altura de planta (56 cm vs. 52 cm), relación hoja-tallo (1,1 g vs. 1,2 g), e índice de área foliar (8,2 vs. 5,9) frente a estrella africana.

    El índice de área foliar se define como la capacidad de ocupación del suelo por las partes aéreas de la planta, es decir, la relación del área foliar y el área del suelo que es cubierta por la planta.

    Respecto al número de hojas por planta, el promedio para los dos forrajes fue de 8,5 y 8,7 respectivamente.

    En términos de biomasa seca, Tifton 85 mostró un incremento notable en las edades más avanzadas, lo que indica su potencial para ofrecer mayores rendimientos de forraje en comparación con estrella africana.

    “Tifton 85 promedió alrededor de 2,9 toneladas de biomasa por hectárea, mientras que en estrella africana la relación fue de 2,4”, indica el magíster.

    Aunque los dos materiales presentaron respuesta positiva a la fertilización, Tifton 85 fue ligeramente superior a estrella cuando se suministró fertilización.

    El porcentaje promedio de materia seca para los forrajes evaluados fue de 25 %. Este indicador aumentó según el incremento de la edad de cosecha, al pasar de 20 % a los 21 días, a 29 % a los 42 días.

    En cuanto a la calidad nutricional, hubo mejor respuesta de los dos forrajes cuando se aplicó el mayor nivel de fertilización nitrogenada (35 kg N ha-1). Tifton 85 mostró un incremento en el contenido de proteína hasta los 35 días con promedio de 15 %, similar al contenido obtenido por estrella africana a la edad de cosecha de 28 días.

    “Tifton 85 ofrece un mayor periodo para aprovechar su calidad nutricional antes de que disminuya, lo que beneficiaría a los productores en la planificación de la alimentación del ganado”, afirma el zootecnista.

    El estudio abarcó las temporadas tanto seca como de lluvias. Se simularon condiciones de pastoreo mediante cortes a 15 cm del suelo, y se realizó un análisis de diferentes variables para evaluar el comportamiento de los materiales forrajeros.

    La tesis de Maestría en Ciencias Agrarias fue dirigida desde la UNAL Sede Palmira por el profesor Sanín Ortiz Grisales, y desde Agrosavia por la investigadora Sonia Ospina Hernández.