Entre los aspectos positivos que se destacan de esta figura asociativa se encuentran la posibilidad de ampliar el ámbito de las actividades de los entes públicos, el acceso a tecnologías avanzadas, la implementación de mecanismos para alcanzar las metas de productividad y eficiencia en la prestación de servicios públicos o en la ejecución de megainfraestructuras de sectores estratégicos.
En diálogo con el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el consultor internacional Juan Carlos Junca señaló que esta negociación entre una entidad pública y la empresa privada está enfocada en proyectos en los cuales está claramente establecido el ingreso, y por lo tanto "no es para todo tipo de proyectos".
Según el experto, estas APP pueden ser de iniciativa tanto pública como privada, dependiendo de quién presente el proyecto, aunque es claro que no se trata de una privatización sino de la explotación de un servicio público o de cualquier otro tipo de servicio por parte de un privado que se encarga de la construcción, el mantenimiento y la reversión de ese bien.
Colombia se ha destacado por las APP que permitieron la construcción de más de 5.000 km de vías 4G. "El éxito de esta iniciativa radicó en el mecanismo financiero, es decir que se creó un esquema fiduciario al que se le destinaron todos los recursos de los peajes, lo que sirvió para garantizar los pagos futuros al financiador. El mismo esquema es la garantía y no la entidad pública", explicó el consultor Junca.
Aunque las APP han sido exitosas en la construcción de vías "sector en el cual se han adjudicado más de 8", las sociales están más rezagadas. "La dificultad tiene que ver con el proceso de aprendizaje: el miedo a los entes de control. En la medida en que no se presenten unos primeros casos exitosos va a demorar el proceso", dijo el experto.
En las ciudades el tema es más complejo, pues aunque dentro de estas se pueden desarrollar varias APP para autopistas urbanas, cárceles, acueductos, colegios y hospitales, entre otros, las urbes colombianas no han aprovechado del todo esta figura. "Falta conocimiento por la carga técnica tan alta, pero también es necesario que los constructores, inversionistas y empresarios vayan más a las ciudades", expresó el invitado al programa del IEU.
Destacó además que otro tema fundamental que se podría ver como una ventaja o desventaja es la descentralización. "Por ejemplo en Chile, aunque el esquema APP es muy exitoso, todo se hace a través del Ministerio de Obras, que tiene jurisdicción sobre las ciudades. En Colombia depende más de la actitud que tenga un alcalde de crear "como en Medellín" oficinas de APP que permitan una coordinación institucional entre entes", aseguró.
Medellín, caso exitoso en progreso
En el municipio de Medellín existe la única entidad formada a nivel territorial especializada en este mecanismo de vinculación de capital privado. Se trata de la Agencia de Alianzas Público Privadas de la Alcaldía de Medellín, creada en 2012, cuando se expidió la Ley 1508 con la intención de generar infraestructura social y productiva para la ciudad.
"Hemos trabajado en muchos proyectos enfocados en la infraestructura social más que productiva o vial. Ha sido un proceso retador porque la Ley 1508 nace para generar infraestructura vial, por lo que replicar esa normatividad en proyectos sociales para construir colegios, hospitales, cárceles y demás ha sido un desafío", afirmó Cristina Zambrano, directora de dicha Agencia.
Para Juan Carlos Junca, quien formó parte del equipo consultor de la Ley 1508 de 2012, el enfoque en los proyectos viales ha sido uno de los impedimentos para que no haya tantas APP de carácter social en el país. Además se destaca la falta de desarrollo institucional propio para las APP.
Medellín ha tenido una ventaja importante en el relacionamiento con el sector privado, gracias a la existencia de la Agencia de APP, "que ha permitido un único punto de contacto, tanto para las estructuraciones que se hagan de iniciativa pública, como para la recepción de iniciativas privadas", dijo la directora de la APP en Medellín. Además la entidad cuenta con personal para temas técnicos, financieros y jurídicos, lo que también ha ayudado a que el sector privado se capacite y apropie de este modelo.
Actualmente la capital antioqueña tiene proyectada, entre otras, la construcción de 13 colegios y una cárcel mediante el modelo de APP.
"La Agencia es un brazo de la Secretaría de Planeación, que es la que planea la ciudad y prioriza la necesidad de infraestructura; nosotros aportamos a esta necesidad el modelo óptimo para que salga adelante. Es una combinación que hasta ahora ha resultado maravillosa", destacó la funcionaria.